¡Seguinos!

Año IX - Edición 171 02 de diciembre de 2010

Buscar

La pena de muerte y las cuestiones actuales que aun hoy suscita

  • Notas

Con el objetivo de presentar para la información y discusión el estado actual de la pena de muerte en la legislación y la práctica de diversos países, el martes 2 de noviembre se llevó a cabo en el Salón Verde de la Facultad, el seminario sobre "Cuestiones actuales de la pena de muerte”, organizado por el Departamento de Derecho Penal y Criminología. La jornada contó con las exposiciones de los profesores Edmundo Hendler, José Saez Capel, Gabriel Ignacio Anitua y María Verónica Yamamoto.

El Prof. Gabriel I. Anitua, quien coordinó el seminario, abrió las exposiciones con unas palabras relativas al contexto actual de la pena de muerte y las diferentes actividades científicas y político gubernamentales llevadas a cabo en el ámbito internacional con miras a la limitación y eventual abolición de la pena máxima, entre ellas, las jornadas europeas llevadas a cabo en Madrid en 2009 y promovidas por el Gobierno español, con el fin de promover a la abolición universal de la pena de muerte.
En ese sentido, remarcó la importancia de seguir abriendo los espacios de discusión e información acerca de una cuestión tan controvertida como antigua. En este contexto, tanto Estados Unidos como Japón, representan la paradójica situación de ser países desarrollados con un elevado nivel de vida y desarrollo humano, que aún en la actualidad no sólo receptan la su legislación la pena de muerte sino que la ejecutan año a año. Frente a este panorama, Argentina y los países de Latinoamérica presentan una cultura jurídica y realidades diferentes.

A continuación, el Prof. Edmundo Hendler describió la situación de la pena de muerte en la legislación y la jurisprudencia de los Estados Unidos de América detallando los diversos vaivenes experimentados por las interpretaciones jurisprudenciales de los tribunales de justicia acerca de la constitucionalidad de la pena capital. Reflexionó sobre la gran discordancia que reflejan los estándares internacionales de respeto a los derechos humanos y la realidad de la pena capital en ese país.

En segundo lugar, el Prof. José Saez Capel expuso la dinámica histórica de la pena de muerte en la legislación argentina, donde los escasos antecedentes legislativos y prácticos nos colocan en una posición distante de los Estados Unidos como de Japón y aún de algunos países latinoamericanos retencionistas como Guatemala y Cuba, países que no obstante se han abstenido de ejecutar la pena máxima en la última década. Agregó la situación en Puerto Rico, México y Chile.

Por último, la Prof. María Verónica Yamamoto, describió las notas esenciales de la legislación y la práctica de la pena de muerte en Japón, donde año a año se ejecuta sin que se verifiquen en la actualidad indicadores que permitan augurar la adhesión a una moratoria en la ejecución de la pena capital ni menos aún la abolición. De esta manera, señaló las particulares características de la administración de justicia japonesa (sistema adversarial modelado bajo la influencia del derecho estadounidense), que en conjunción con el apoyo de la opinión pública (85% de la población apoya la pena capital), permiten afirmar la tendencia retencionista de Japón en el futuro cercano. No obstante, la amplia reforma judicial que ha venido implementándose (sistema de juicio por jurados mixtos y sistema de participación amplia de la víctima en el proceso penal), dejarían entrever un futuro promisorio.