¡Seguinos!

Año XXII - Edición 390 08 de junio de 2023

Buscar

La Educación Sexual Integral en la universidad

  • Notas

El pasado 11 de mayo, en el SUM del Instituto Gioja, tuvo lugar el conversatorio "La Educación Sexual Integral en la universidad". En este marco, desde el DeCyt “Prácticas áulicas y enseñanza del derecho con perspectiva de género” y el Observatorio Paola Guzmán Albarracín, se invitó a la comunidad a participar del mismo.

Participaron en calidad de expositores/as: Johanna Romero Larco (docente investigadora,  IIEC-UNPAZ, master en Derecho Constitucional, UASB-Ecuador), integrante del Observatorio Paola Guzmán Albarracín), Nayla Procopio (psicóloga y activista feminista, trabaja también como asistente de programas de género y juventudes en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, trabajó durante varios años en organizaciones sociales con proyectos vinculados a las sexualidades, la ESI, la prevención de las violencias, y la participación juvenil) y Rocío Cordones (docente y licenciada en Sociología, UBA, diplomada en Educación Sexual Integral, UNSAM, docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, integrante del Programa por la Igualdad de Género de la Universidad Nacional de Lanús). Brenda Espiñeira moderó el encuentro.

Johanna Romero Larco argumentó sobre la relevancia de la educación sexual. El apoyo que recibe la corte interamericana de derechos humanos y su importancia en la prevención de delitos sexuales. Cuenta el caso de Paola Guzmán del año 2002 en Ecuador. Paola en ese momento contaba con 16 años de edad. Su situación educacional era vulnerable debido a los pocos fondos que recibía su escuela pública. Con peligro de repetir, el vicerrector de la escuela pide una reunión privada. En ella le promete mejorar su situación académica a cambio de mantener relaciones sexuales. “Esto muestra la calidad en materia de educación pública que tiene el país”.  Aclara lo de la promesa porque en el país se debatió si la relación contaba como abuso sexual o se había dado la figura de estupro. La relación continuó con puro conocimiento de las autoridades estudiantiles. Paola es forzada a abortar producto de un embarazo no deseado haciendo que se quite la vida día después. Resalto que el médico que se ocupó del aborto también tuvo relaciones sexuales con Paola a cambio del procedimiento. Johanna evocó que este tipo de situaciones muestran una red sistemática de abusos que se ve en el país. Estos se suelen tapar con plata o miedo. Concluye, haciendo alusión a la sentencia de la corte, que Paola debería haber recibido educación sexual para que ella pueda sola velar por sus derechos como mujer y además el bochornoso trabajo de las autoridades estudiantiles como tutores de los menores.

Nayla Procopio y Rocío Cordones hablan sobre el impacto que tiene la falta de ESI en sus vidas, dice “La ESI brilla por su ausencia”. Agradece a Johanna por traer la historia de Paola y pide que cada una diga ¿Por qué les parece importante estar reunidas? La ronda concuerda del impacto que tuvo la falta de educación sexual en sus vidas personales, pero también profesionales. La ronda debate y piensa en nuevas maneras de abordar la materia. Se discute el poder del derecho en las mujeres. Cómo usarlo para llegar a un cambio que impacte. Es importante aclarar el grupo que también es importante discutir cuestiones personales y cuestionar las objetividades del feminismo.