¡Seguinos!

Año XXII - Edición 392 06 de julio de 2023

Buscar

La contribución imprescindible del Derecho Internacional Privado para facilitar los derechos de los migrantes

  • Notas

El pasado 7 de junio, en el Salón Verde, se desarrolló la actividad "La contribución imprescindible del Derecho Internacional Privado para facilitar los derechos de los migrantes", organizada por la cátedra de Derecho Internacional Privado a cargo de la profesora María Blanca Noodt Taquela. Fue presentada por Guillermo Argerich, profesor adjunto de Derecho Internacional Privado. La coordinación estuvo a cargo de Adriana V. Villa, profesora adjunta de la misma cátedra.

Guillermo Argerich comenzó la apertura destacando la presencia de María Blanca Noodt Taquela. Sostuvo que “fue la primera mujer argentina que dio clases de derecho internacional en la Academia de La Haya en el curso del 2012”. Asimismo, mencionó que fue “la primera mujer en integrar el tribunal arbitral de la cámara argentina de comercio en 1997”. En primer lugar, se propuso contar la historia de las hermanas Mardini (Yusra y Sara) que se escaparon de la guerra civil siria para terminar en Londres y recomendó su adaptación cinematográfica Las nadadoras. Acto seguido, citó al historiador y filósofo israelí en temas migratorios, Yuval Noah Harari, quien expresó: “Como humanos debería preocuparnos el sufrimiento del que debe migrar, pero este país no debería acoger a un número ilimitado de personas, no es una lucha entre el bien y el mal, sino una discusión entre dos posturas legítimas. Nuestros ancestros no brotaron de la tierra, todos descendemos de inmigrantes”. Y se interrogó: “¿En qué momento un migrante puede sentirse que no lo es?”. Para finalizar, volvió a citar a Noodt Taquela y su trabajo con el derecho internacional privado para ayudar a las personas en esta situación.

A continuación, María Blanca Noodt Taquela se refirió a la tragedia en Siria, pero también señaló que la situación general del mundo empeora gradualmente. Brindó el ejemplo de Venezuela donde los/as migrantes en el mundo crecieron 1 millón en un año. Continuó hablando sobre la vulnerabilidad de los/as migrantes y aludió a la violencia doméstica que sufren las familias migrantes. Finalizó puntualizando que estas son solo algunas de las problemáticas que enfrenta el mundo en materia de migración.

Seguidamente, se hizo hincapié en la Ley de Teletrabajo, pero todavía se dan situaciones donde la persona migrante sigue estando en una situación de desventaja. Mencionó también a los “nómadas digitales”. La Ley de Migraciones también habla de la residencia transitoria para los/as que se van a trabajar al exterior por un tiempo limitado a diferencia del nómade digital que siempre tiene al empleador en el extranjero viviendo como local. Añade que no hay que ver a los/as inmigrantes como problema sino como portadores de conocimiento y trabajo. El Mercosur debería poder adaptar la legislatura extranjera como la Unión Europea. “Son esenciales para el desarrollo sustentable”, puntualizó. Aunque manifestó que todavía no existe un tratado internacional que regule todos los problemas de la migración.

Por otro lado, comentó sobre las familias rusas que migraron a la Argentina con el propósito de obtener la ciudadanía. Noodt Taquela indicó que no sólo son mujeres embarazadas sino hombres escapando de la guerra y que buscan una nueva vida.

Para concluir, indicó que es posible un desarrollo sostenible con una mayor comunicación entre las personas a través de los tratados y entes privados que sirven de ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad.