¡Seguinos!

Año XX - Edición 367 02 de diciembre de 2021

Buscar

La Constitución, los derechos políticos y el proceso electoral

  • Notas

El pasado 11 de noviembre la cátedra del profesor Juan Vicente Sola junto al Instituto de Derecho y Economía de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas organizaron la jornada "La Constitución, los derechos políticos y el proceso electoral". Ana Foronda coordinó la actividad.

Juan Vicente Sola estuvo a cargo de la apertura del evento. “Este es un seminario producto de investigación que llevamos conjuntamente con el Centro de Derecho y Economía de la UBA, el Instituto de Derecho y Economía de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, que también participa activamente en este Seminario y finalmente también nuestra Cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, tanto en la carrera de Derecho como en la carrera de Ciencia Política”, expresó.

Asimismo, señaló que “estamos frente a un gran desafío como ciudadanos y también como docentes de Derecho y como investigadores. Va a haber en los próximos días una elección muy importante en nuestro país. Una elección que nos lleva a la reflexión como juristas, como economistas y también a la reflexión que tenemos que tener sobre qué consecuencias tendrá en nuestro sistema de gobierno y en nuestro sistema constitucional”.

En esa misma línea argumental, se preguntó por los análisis o las lecturas que se pueden realizar de las elecciones legislativas del 14 de noviembre. Reflexionó: “Permítanme mencionar dos reglas básicas. La primera es el llamado teorema del votante medio. Supone que los candidatos en sistemas bipartidistas tienden a buscar el medio, es decir, el votante más cercano a las preferencias del otro partido, para que de esa manera se pueda tener una posición política electoral exitosa, porque no solo tendría sus votantes más fanáticos o más militantes, sino también votantes que estarían en las cercanías de la otra alternativa. Sin embargo, vemos que a pesar de que la Argentina es en principio un país bipartidista o de dos grandes coaliciones no se cumple muy bien esta regla. Después veremos por qué motivos y si esta regla se puede aplicar a un sistema como el nuestro”. Y luego se refirió a las reglas de Duverger. “El gran politólogo francés señaló que si hubiera un sistema electoral que pudiera ser la representación proporcional –como nuestro sistema D’Hont– habría una fractura en la representación política, es decir, el pluripartidismo. Pero que si tuviéramos un sistema llamado mayoritario como circunscripciones uninominales, lista incompleta u otros posibles, en esos sistemas habría un bipartidismo más rígido. Y agregó que nos encontramos en una situación doble en Argentina. “Por un lado, tenemos un sistema de representación proporcional extremadamente amplio. Y, sin embargo, tenemos un sistema dividido en un fuerte bipartidismo, en las pequeñas provincias, en los pequeños distritos y, en cambio, un sistema con fractura parcial en los grandes distritos”, puntualizó.

Por último, sostuvo que “el gran desafío es cómo influye nuestro sistema constitucional. ¿Existe realmente en la Argentina un bipartidismo estable? Por lo tanto, ¿se aplicaría el votante medio y no votantes por partidos políticos que lleven a los votantes un programa extremo o más militante? Y, por otro lado, ¿tenemos un sistema electoral que se aplica llevando al pluripartidismo o con matices? ¿Tenemos un sistema de bipartidismo impuro o bicoalición pura? Estos y otros temas, estoy seguro de que podremos debatirlos ampliamente cuando termine la jornada”.

A continuación, se desarrolló el panel “Soberanía Popular y Libertad de Sufragio”. Participaron en calidad de expositores/as: Alejandra Lázzaro (“Restricciones a la libertad del sufragio (clientelismo político)”), Fernando Blanco Muiño (“Cuando la política condiciona el voto popular”) y Diego Ippolito Andrada (“El impacto de la pobreza en el voto estratégico”). Moderó el intercambio Ramón Trejo.

Seguidamente, tuvo lugar el segundo panel, denominado “Los jueces y la representación política”. Horacio Bermúdez (“Los jueces y el proceso de representación política, desde la teoría del refuerzo de representación de Ely”) y Alejandra Rodríguez Galán (“Las minorías discretas e insulares y el juez como legislador positivo”) compartieron sus trabajos. Darío Luna ofició de moderador.

Por último, se llevó adelante el panel “Reelecciones indefinidas”. Hicieron sus aportes: Elena Gómez (“La representación política a la luz de la nueva opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las reelecciones indefinidas. ¿Hay un derecho humano a la democracia?”) y Alfredo Vítolo (“La OC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las reelecciones indefinidas. ¿Qué obligaciones genera para la República Argentina?”). Coordinó Inés Juárez Peñalva.

Video