La comprensión y escritura de textos jurídicos
Bajo la organización del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, los días 11 y 16 de mayo y 1º de junio, se desarrolló el ciclo “La comprensión y escritura de textos jurídicos”, en el cual expuso Valeria Abusamra (doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Doctora Honoris causa por la Universidad de Chubut, investigadora adjunta de CONICET, profesora de Psicolingüística II en la UBA y docente de posgrado en distintas universidades del país y del exterior).
A su turno, Valeria Abusamra señaló que “nadie nace sabiendo leer y escribir”. Comentó que con la psicolingüística, ella estudió cómo se adquiere el lenguaje y cómo se puede ir moldeando con el tiempo. Citó además a la escritora Liliana Villanueva: “No se nace escritor, se nace bebé”.
En ese sentido, manifestó que no hay comprensión pasiva de un texto. Esto lo explica con los vacíos informativos que se producen al leer sobre un tema nuevo. Retomó una cita de Umberto Eco: “Pobre del texto que tuviera que decir todo, porque no terminaría nunca”. Y añadió: “Los vacíos informativos se llenan con el conocimiento del mundo”. Asimismo, reconoció que esta manera de aprender se ve limitada cuando uno/a se aventura a aprender una disciplina nueva. “Sí a mí me presentan un texto sobre la mecánica de los fluidos por primera vez, yo quiero saber que conocimiento del mundo tengo que entender sobre el mundo para entender esos textos”, sostuvo.
Acto seguido, con colaboración del público, definió que es serendipia, paradigma para desarrollar la idea de “cómo escuchamos palabras que sabemos que son, pero no sabemos como definir”. Y por otro lado, lo diferenció de la definición de lenguaje que tiene muchas interpretaciones. “Qué es lo que hace que el lenguaje humano se distinga de las demás especies”, afirmó y recordó a Noam Chomsky que define al lenguaje como un número finito de palabras que juntas forman infinitos lenguajes.
Luego retomó el concepto de escritura.“La oralidad y escritura no son lo mismo”, planteó. La escritura se diferencia fundamentalmente porque es cultural. “El lenguaje oral es universal y lo adquirimos naturalmente. Uno de los pasos más importantes para la comprensión de textos es la jerarquización de textos, y ésto último debe enseñar y entrenar”, añadió.
Consecuentemente a lo largo de la charla explicó la evolución de la comunicación desde el papel hacia la pantalla. La modalidad impulsada por las tecnologías quiebra cierta conexión con el/la estudiante. No dice que hay que eliminar estas formas de aprendizaje sino saber las limitaciones que trae. “Hoy las formas de procesar la información son diferentes”, enfatizó.
Por otro lado, remarcó que la decodificación nos quita todo el esfuerzo cognitivo, en consecuencia, la comprensión de textos queda en segundo lugar. “Lo primero puede autorizarse, pero la comprensión de textos siempre se tiene que desarrollar”, recalcó.
Para finalizar, Juan Pablo Mugnolo aludió a la importancia de la comprensión. “Los textos de derecho tienen mucha información de leyes, pero es la lógica y el conocimiento externo lo que verdaderamente ayuda al abogado a desarrollarse”, concluyó.