La agenda pendiente en materia ambiental
El pasado 18 de agosto, se llevó a cabo la actividad “La agenda pendiente en materia ambiental”,organizada por el Instituto Gioja y el Programa de Derecho del Cambio Climático de la Facultad de Derecho, UBA. Participaron en calidad de expositores/as: Natalia Langer (abogada; licenciada en Enseñanza en Ciencias del Ambiente, maestrando en Gestión Política, especialista en Derecho Ambiental y Derechos Humanos, diplomada en Derechos de los Animales, responsable ejecutiva del área Análisis Legislativo en Cámara Empresaria de Medio Ambiente, docente en el Programa de Actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Red Latinoamericana de ODS), Miguel Ángel Taboada (ingeniero Agrónomo, magister en Ciencias del Suelo de la Facultad de Agronomía de la UBA, doctor en Eco y Agrosistemas por el Instituto Superior de Toulouse, profesor Titular de Edafología de la Facultad de Agronomía de la UBA y Director de Carbong Group Agro Climatic Solutions SRL, autor de 75 artículos, 45 capítulos de libro y 5 libros sobre su especialidad y Miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria) y Marcelo Román (creador de CarboListo, iniciador de Fuego ecológico, construido en cartón corrugado reciclado y tintas vegetales, incluido en el catálogo INNOVAR del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Capacitador en Educación Ambiental y actividades en el Medio Natural, socorrista para zonas agrestes y autor de dos libros). Los comentarios estuvieron a cargo de Claudio Lutzky.
Primeramente, Claudio Lutzky comenzó desarrollando cómo surgió el proyecto relativo a la agenda ambiental. “Grupo de personas llegamos a la conclusión de que era interesante publicar un documento que llamara la atención de la sociedad argentina, su diligencia, no sólo política sino también económica, social, empresarial, mediática, sobre la ausencia de un análisis sostenido, coherente y consistente de los problemas ambientales y las oportunidades ambientales en la agenda de discusión argentina”, expuso. No obstante ello, manifestó que dichos problemas también configuran una oportunidad para la innovación, empleo y la inversión en la transición ecológica, siendo un puente al desarrollo. Asimismo, enfatizó en la necesidad de repensar el paradigma del derecho al configurar la cuestión ecológica una diagonal que involucra todas las ramas del derecho y no sólo las ciencias exactas.
Acto seguido, Marcelo Román inició explicando algunos puntos de la agenda ambiental. En lo que respecta a la política de desarrollo o ambiental, declaró la importancia de que la sociedad se plantee la problemática con racionalidad y una mayor claridad y estricto seguimiento en las regulaciones. “Argentina está muy rezagada porque siempre se toman las regulaciones, los controles, la protección ambiental como una barrera en lugar de pensarlo como un iniciador para hacer cosas que nos permitan insertarnos mejor en el mundo”, expresó. En la misma línea argumental, afirmó el deber de honrar los parques nacionales. “Creemos que con crear un parque nacional ya está. Sin embargo, las metas de conservación recomiendan un 30% de superficie terrestre y marina que deben ser conservados. Hay una crisis de biodiversidad”, indicó. Finalmente, criticó la postura que adopta la diligencia política y evocó la relevancia de que haya un trabajo permanente, coherente y proactivo para mantener la idea del cambio climático como un eje fundamental.
A continuación, Miguel Ángel Taboada abordó la temática de la transición energética: “Si vamos a atacar la nueva forma de reducir emisiones necesariamente la transición tiene que ir hacia nuevas formas de producción de energía, como abandonar la quema del combustible fósil y sus derivados, y nuevas formas de producción de alimentos”. Del mismo modo, añadió medidas que debe adoptar la Argentina en favor de la protección del medio ambiente. En tal sentido, explicó: el uso racional de pesticidas, un cambio de conducta en la cadena de comercialización y consumo de alimentos y adecuados estudios de impacto ambiental y adecuadas consultas a la población y comunidades afectadas en el caso de la explotación de la minería.
Para concluir, Natalia Langer reconoció que la agenda ambiental constituye una forma de educación ambiental al demostrarle a la sociedad aquello que se puede hacer y aquello que aún falta por hacer. En lo que concierne a los recursos naturales, puntualizó en que los mismos no son ilimitados. “Necesitamos un uso responsable porque pensamos que podemos seguir sacando todos los recursos del suelo y que no se van a agotar y nos estamos dando cuenta de que no es así”, señaló. Por otra parte, hizo referencia a los bosques y humedales declarando su valor y necesidad de cuidado. Por consiguiente, mencionó el empleo verde como nuevos empleos que se pueden llegar a generar y remarcó la falta de proyectos para adaptarnos a todas las consecuencias del cambio climático. Hacia el final de su ponencia, invitó a los/as presentes a unirse a la página de agenda ambiental.