¡Seguinos!

Año XXII - Edición 395 21 de septiembre de 2023

Buscar

Justicia hídrica, territorial y ambiental

  • Notas

El pasado 11 de septiembre, en la Sala Argúas del Instituto Gioja, se llevó a cabo la actividad "Justicia hídrica, territorial y ambiental", organizada por el Centro de Derecho Ambiental. Participaron en calidad de expositores/as: Sebastián Tedeschi (profesor adjunto de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, UBA y coordinador del Proyecto DeCyT "Estándares de derechos sociales sobre justicia espacial”) y Luz Astrid Álvarez Patiño (abogada, especialista y magíster en Derecho Administrativo, actualmente candidata a doctora en Derecho de la Universidad de Antioquia; es abogada de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín y docente de cátedra del área de derecho público en la Universidad de Antioquia y Eafit, Colombia e investigadora visitante en la Universidad de Buenos Aires durante 2023). Carla Alizai ofició de moderadora desde parte del CEDAF.

El evento se desarrolla en el marco de los proyectos de investigación: "Estándares de derechos sociales sobre justicia espacial” (coordinador Sebastián Tedeschi, UBA) y "Constitucionalismo de los servicios públicos y la justicia hídrica territorial en el acceso al agua potable en zonas rurales y periférico-urbanas” (investigadora principal, Luz Astrid Álvarez, Universidad de Antioquia, Colombia).

En primer lugar, Sebastian Tedeschi explicó los principales lineamientos del proyecto de investigación que coordina.“Es un proyecto que está en camino así que no tiene conclusiones cerradas. Es un proyecto además que, si bien está dentro de la Facultad de Derecho, es un proyecto interdisciplinario y federal, cuenta con la colaboración de otras materias y otras instituciones educativas de otras provincias”, aclaró. Acto seguido, se dedicó a hablar de las fases del proyecto. “Comenzó desde un marco teórico. Decidimos empezar a leer sobre geografía y puntualizamos sobre la justicia territorial. Dentro hubo cuestiones como la sociología urbana que nos ayudó a abordar los conceptos, utilizando además el derecho. Esto nos llevó al marco internacional de la protección de los derechos humanos”, indicó. Asimismo, aludió a diversas cuestiones que surgieron durante la investigación. “Igualdad estructural, no discriminación, categoría sospechosa, la variable territorial, son varias de las cuestiones que entran dentro de los derecho humanos y la investigación abordada”, señaló. Además, habló sobre la posibilidad de exigir jurídicamente el accionar en los temas expuestos. Con respecto a lo interdisciplinario, comentó sobre la violencia urbana. “Dicha incluye la que sufren las personas trans en las zonas rojas y la de los jóvenes de sectores populares en las zonas céntricas”, sostuvo. Y se refirió a la huella histórica de cada comunidad y lo relacionó con los crímenes de lesa humanidad y la agenda feminista que cuestiona los nombres de las calles que no incluyen nombres de mujeres.

A su turno, Luz Astrid Álvarez Patiño intervino sobre justicia hidráulica desde una mirada alternativa: la justicia territorial. Al inicio, citó a Leonardo Da Vinci: “El agua es la fuerza motriz de toda naturaleza”. En esa misma línea argumental, remarcó la necesidad vital del agua en la sociedad. “Siguen existiendo brechas en la adquisición de agua potable”, postuló. En ese sentido, hizo referencia a la justicia hídrica dentro de la justicia ambiental. “Ésta, dentro del cambio ambiental, adopta un perfil crítico sobre el cambio social. La misma parte de la teoría de la existencia de varias interpretaciones de la política. Hay que distinguir la justicia de la caridad. Esto es para diferenciar las medidas implementadas. Cabe destacar también que la justicia está construida en las bases de la ética”, expresó. Por otro lado, señaló que la visión histórica ayuda a contextualizar el problema actual. “Desde la Ilustración hay una visión de que todo tiene solución sin importar el efecto que tenga en los derechos perdidos”, planteó. Para finalizar su exposición, Patiño dio un breve análisis sobre el trabajo práctico de la inclusión del agua potable en Colombia. “Hay asentamientos de más de 20 mil personas que todavía no tienen un acceso completo al agua potable”, estableció. Por otra parte, afirmó que “la justicia hídrica permite visibilizar y denunciar las desigualdades normalizadas para que estas se incluyan en la agenda pública”.