Juicios de la verdad en la República Argentina
En la Sala Vélez Sarsfield, el pasado 29 de agosto, tuvo lugar la actividad "Juicios por la verdad en la República Argentina", organizada por el Proyecto DeCyT “Criminología del genocidio y negacionismos. Aportes desde el sur” (dirigido por la profesora Valeria Thus). Participaron en calidad de expositores/as: Alejo Ramos Padilla (juez federal de La Plata) y Elsa Pavón (Abuela de Plaza de Mayo). Valeria Thus moderó el intercambio.
Para comenzar, Valeria Thus brindó unas palabras introductorias. Se enfocó principalmente en remarcar la importancia del encuentro. Una de las razones que ofreció fue la comprensión del presente democrático analizando el pasado. Y agregó sobre la necesidad de hablar sobre los Juicios a las Juntas en 1985. Otro aspecto que mencionó es el contexto de retroceso “que viene llevando adelante el gobierno actual”.
A su turno, Elsa Pavón compartió una serie de agradecimientos, realizó un breve recorrido por el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo y destacó el trabajo de los/as abogados/as de los Juicios. “Sin ellos no podríamos haber sabido de lo que estaba ocurriendo en los campos de concentración”, comentó. “Pudieron conseguir la prueba en el testimonio de las víctimas”, enfatizó.
Por su parte, Alejo Ramos Padilla se refirió a la importancia de los testimonios actuales y la necesidad de que todos/as los escuchen. Asimismo, aludió al proceso de construcción de verdad, donde incluyó el trabajo de la búsqueda de los/as niños/as secuestrados/as durante la dictadura. “Esto no es sólo parte del proceso de la verdad, sino de la lucha que se dio posteriormente a las leyes de impunidad, para que se investigaran los crímenes y se pudieran reencontrar las familias”, analizó. Esto lo llevó a ejemplificar casos como la identificación de 130 soldados caídos en Malvinas.
En esa misma línea argumental, trajo a colación el de Carmen Lapacó, ocurrido en 1999. Del mismo, habló de cómo se usó la jurisprudencia internacional para impulsar los Juicios por la Verdad. Aquí también sirvió mucho el trabajo de la CONADEP y los testigos. En este marco, realizó un análisis de la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en el 2006. “Y el impacto que tuvo tal decisión en el fallo Etchecolatz y Camps”, recordó.
En su conclusión, remarcó la importancia de estos encuentros, para la educación y diálogo sobre los temas que competen a la educación democrática.