¡Seguinos!

Año XXII - Edición 392 06 de julio de 2023

Buscar

Jornadas de actualización en derecho internacional privado 2023

  • Notas

El pasado 6 de junio, en el Salón Verde, se realizó una jornada de actualización en derecho internacional privado dedicada a la temática de contratos, coordinado por María Elsa Uzal.

En primer término, Leandro Lebensohn ofreció una introducción y presentó las temáticas que fueron abordadas en los encuentros subsiguientes: familia y sociedades internacionales.

María Elsa Uzal analizó los contratos internacionales y los cambios que trajo aparejados la globalización. Realizó un breve recorrido histórico desde el Derecho Romano, su fragmentación con la lex mercatoria de la Edad Media para luego estar sujeta a la Ley de los Estados nacionales. Sin embargo, manifestó: “La Ley de Contratos no la rigen los estados nacionales sino las multinacionales que controlan mercados más amplios”. “El derecho igualmente dispone de muchas herramientas para la solución de conflictos de esta materia provenientes del soft law”, finalizó.

A continuación, Alfredo Soto habló sobre la autonomía de la voluntad: “Uno de los principios más importantes del derecho”. “Lo que más se cuestiona y se debate en el mundo globalizado es la libertad de la circulación y de elegir jueces para la resolución de los conflictos”, planteó. “El derecho en esta materia está desactualizado a pesar de los avances conseguidos con el Mercosur”, señaló.

Por su parte, Carolina Iud analizó el rol de las empresas que se ubican en una posición débil del contrato. “La internacionalidad acentúa la debilidad”, describió. “La protección se basa en los más necesitados como los menores, personas con discapacidad, etc”, enfatizó. “A pesar de las distintas interpretaciones legales hay un consenso general en el mundo de cómo actuar en el marco regulatorio, pero que la igualdad de los contratos paritarios, que no se rigen por la Ley de Consumo, se ven debilitados en muchos casos, como cuando no tienen libertad de configuración del contenido contractual”, reflexionó. Para resolver este inconveniente, Iud propuso implementar reglas de competencia más eficientes. “La importancia del derecho comparado para la resolución de conflictos”, postuló.

Por último, Flavia Andrea Medina aludió a las transacciones bancarias con las nuevas tecnologías. “El primer gran problema son los contratos digitales y cómo se van a regular”, indicó. Además, habló sobre las criptomonedas y su naturaleza jurídica. Por un lado, tienen características de la moneda, pero por el otro lado no hay un estado soberano atrás que las emita. “¿Se puede tener una moneda sin un estado soberano?”, se interrogó. Presentó la historia de un youtuber que vive a base de criptomonedas. “No se le dificulta comprar bienes físicos, pero el medio de pago se veía limitado cuando tenía que pagar el alquiler. (...) Hay transacciones que las criptomonedas facilitan y otras que limita”, señaló. Además, hizo referencia a las transacciones de tokens en los videojuegos: “Fuera del ecosistema del juego no tienen valor alguno, pero dentro del ecosistema del juego, permiten comprar determinadas habilidades”. Asimismo, explicó lo que sucedió durante la pandemia de COVID-19. “Nos llevó a todos a convertirnos en usuarios de sistemas financieros digitales. (...) Estas nuevas tecnologías se impusieron sobre las plataformas tradicionales y es nuestro trabajo buscar nuevas maneras de regular estas acciones o indagar en la ley vigente”. Y agregó: “El aspecto negativo de las criptomonedas es su utilización como medio de pago en el tráfico de drogas”.