¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 414 07 de noviembre de 2024

Buscar

Jornada sobre migrantes, refugiadxs y desplazadxs forzadxs por conflictos ambientales

  • Notas

El 9 de octubre, en el Salón Rojo, se llevó a cabo una jornada dedicada a migrantes, refugiados y desplazados forzados por conflictos ambientales. Este evento fue organizado por las cátedras de la profesora María José Lubertino, la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos.

La jornada comenzó con unas palabras de apertura de Claudia Mojica, representante de ONU Argentina. Luego de una serie de agradecimientos, enfatizó la importancia de este tipo de jornadas para la sociedad civil. La razón principal recae en la necesidad de hacer saber sobre las voces que llegan a la Argentina. “De que los gobiernos que nos representan tomen acción”, planteó. Por otro lado, habló de los temas convocantes relacionados con los conflictos ambientales. En ese sentido, ofreció un dato de gran importancia que compartió con el propósito de ejemplificar la problemática. “Que estos desastres relacionados con el clima desencadenaron en más de la mitad de los nuevos desplazamientos que fueron reportados al año 2022 y casi el 60 por ciento de las personas refugiadas y desplazadas internas viven ahora en países que se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio del medio ambiente”, enfatizó. Además quiso comentar sobre la propia reacción de la gobernanza de las Naciones Unidas, en específico, del Consejo de Derechos Humanos: advertir que los efectos del cambio climático tienen implicaciones importantes en el goce de los derechos humanos. “El derecho a la vida, el derecho a la alimentación y el derecho a la salud”, detalló. Quedó claro entonces para Mojica, que estas transformaciones en el ambiente son suficientes para causar la movilidad humana. Para concluir, remarcó la importancia de escuchar las distintas voces, sobre todo de la academia, para garantizar un mejor futuro.

Seguidamente, Leila Devia volvió a remarcar la importancia de contar con los espacios académicos para poder traer estos temas de gran enfoque ambiental y global. No obstante, aludió a un aspecto negativo: el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. En este marco, mencionó la eliminación del fondo para la protección de los bosques y el de las becas Progresar. Sobre esto, sostuvo que se debe buscar una compatibilidad entre la política ambiental y la nueva legislación.“Hay un nuevo modelo, entonces, además de militar y batallar, también tenemos que encontrar que hacemos en el mientras tanto”, explicó. De esto último, sumó una mención a las Naciones Unidas, que se ocupa de la problemática ambiental. “El mejor ámbito posible porque permite que los gobiernos escuchen”, indicó. Comenzó entonces con su tema, recordó la Conferencia de Estocolmo y los 50 años que le siguieron. Actualmente, se habla de una triple crisis planetaria. La contaminación, pérdida de biodiversidad y cambio climático que trae consigo refugiados/as ambientales. En esa línea argumental, comentó un estudio que hizo con la profesora Mónica Pinto. Por último, señaló el peligro que representa el desarrollo sin cuidado actual y de la importancia de salirse del debate bipolar y empezar a tomar acción.

A su turno, Juliana Bello, representante de ACNUR, se dedicó a dar un panorama general de lo que ocurre actualmente con los/as refugiados/as. Se enfocó principalmente a ofrecer una mirada que complementa otras miradas respecto al fenómeno complejo. Además, consideró importante incluir la política regional actual. Su exposición comenzó con una cita de Filipo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “La emergencia climática está castigando a las personas desplazadas tres veces. Las arranca de sus hogares, agrava la crisis y destruye sus hogares de origen, limitando la vuelta a su hogar”, sostuvo. En este sentido, manifestó la importancia de no centrarse sólo en uno de los problemas, cuando en verdad es todo en conjunto.

La próxima en exponer fue Delfina Garcia Hamilton quien reflexionó en la intersección de la cuestión del género con los problemas de desplazamiento. Entendía relevante hacerlo porque la mayoría son mujeres entre los/as desplazados/as. Luego de ser desplazadas, sufren violencias. Para comenzar con su análisis, habló primero de la Agenda ONU Mujeres, cuyo propósito está ligado principalmente a la generación de un marco normativo internacional que busca un mayor entendimiento y regulación de la situación de las mujeres en contexto de conflicto y posconflicto.

Por su parte, Natalia Gavazzo introdujo el proyecto “Migrantes” y compartió un contexto sobre la exploración cultural y la actividad comunitaria.