¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 419 17 de abril de 2025

Buscar

Jornada Preparatoria sobre el Código Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

  • Notas

El pasado 8 de abril, en la Sala de Audiencias, se llevó a cabo una jornada preparatoria sobre el Código Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, organizada por el Centro de Derecho Ambiental (CeDAF) y la Comisión de Ambiente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo del encuentro fue generar un espacio de debate y reflexión sobre los principales ejes que deberían guiar la elaboración de un Código Ambiental para la Ciudad de Buenos Aires. Académicos/as, especialistas y actores clave en la materia participaron del evento.

En primer lugar, intervino Leila Devía, directora del CEDAF, quien expresó sus palabras de agradecimiento y destacó la importancia de este tipo de encuentros, subrayando la necesidad de abordar los temas tratados en la jornada.

A continuación, la vicedecana Silvia Nonna expuso sobre la importancia de proteger el medio ambiente, específicamente en lo que respecta al derecho sostenible. En sus palabras, destacó que "debemos contar con normas claras donde todos se sientan protegidos y la autoridad pueda hacer cumplir la ley". En respuesta a una pregunta sobre si es adecuado contar con un código ambiental, Nonna explicó que inicialmente no lo considera adecuado, citando ejemplos de otros países en los que los códigos ambientales contienen leyes generales e integrales, lo que limita su efectividad. Además, hizo un análisis sobre la situación en Argentina, mencionando ejemplos de los códigos de Córdoba y Chubut, y destacó la falta de uso y la escasa información disponible sobre estos códigos. Sin embargo, señaló la necesidad de un código ambiental efectivo en la Ciudad de Buenos Aires, que proteja a los ciudadanos y se nutra de la legislación ya existente, para evitar que quede en desuso. Enfatizó también la importancia de la participación ciudadana en este proceso. Al finalizar su intervención, expresó su deseo de que en 2025 la ciudad cuente con un Código Ambiental.

Seguidamente, brindó su aporte Jessica Barreto, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y presidenta de la Comisión de Ambiente. Habló sobre la normativa ambiental en la ciudad, compartiendo su experiencia al frente de la comisión. "Empezamos un camino algo olvidado, pero con el apoyo de la sociedad civil y las autoridades del Gobierno de la Ciudad", comentó. Destacó la importancia de los encuentros y cómo surgieron diversas ideas de proyectos de ley, entre ellas, el Proyecto de Ley de Biodiversidad. Barreto subrayó que el propósito final es crear una normativa compleja que requiere de determinadas mayorías para avanzar y destacó la voluntad de las autoridades para llevar a cabo un proyecto ambicioso. En este sentido, resaltó la necesidad de reunir diversas perspectivas aunque esto pueda demorar el consenso.

En tanto, Guillermo Scheibler, miembro del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, fue el siguiente expositor. Inició su intervención relatando una disputa entre una asociación y la Legislatura, donde se cuestionaba la convicción de la legislatura. A continuación, hizo un repaso de la Constitución de la Ciudad, enfocándose en los artículos relacionados con la democracia participativa y el cuidado del medio ambiente. Scheibler también se centró en la jurisprudencia, específicamente en el caso García Elorrio, y reflexionó sobre la necesidad de analizar las normas y los casos para buscar nuevas herramientas jurídicas en el ámbito ambiental.

Por su parte, Natalia Waitzman, coordinadora del Observatorio de Normativa Ambiental del CEDAF, comenzó su exposición destacando la importancia de la Constitución y la defensa del derecho ambiental. Enfatizó los derechos colectivos y la participación ciudadana, citando a Scheibler y el Acuerdo de Escazú, en el que se subraya la necesidad de respetar la participación ciudadana como un componente esencial para enriquecer el nuevo Código Ambiental.

María Eugenia Di Paola, directora de PNUD, también ofreció una presentación en la que abordó la cooperación de la Ciudad con los organismos de la ONU. Aludió al Acuerdo de Escazú, señalando que "es un acuerdo siempre referenciado en las legislaciones". Tras esto, realizó un análisis sobre el aporte general que este acuerdo puede hacer al desarrollo de la normativa ambiental en la ciudad.

Por último, Marcelo López Alfonsín, juez y profesor de la Facultad, cerró las exposiciones con un análisis sobre la reforma constitucional de 1994 y sus primeros intentos de cambio en materia de derecho ambiental. Destacó la relevancia de los derechos humanos de tercera generación y su relación con la protección del medio ambiente.

El evento concluyó con una ronda de preguntas del público que permitió profundizar sobre los temas tratados durante la jornada.