¡Seguinos!

Año XXII - Edición 396 05 de octubre de 2023

Buscar

Jornada en conmemoración de los 170 años de la Constitución Nacional

  • Notas

En el SUM del Instituto Gioja, el pasado 11 de septiembre, se realizó una jornada en conmemoración de los 170 años de la Constitución Nacional, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja". Expusieron: Felipe Westermeyer, Sergio Nuñez y Ruiz Díaz, Sandro Olaza Pallero, Natalia Stringini y Claudia Somovilla.

Por su parte, Sergio Nuñez y Ruiz Díaz brindó una breve introducción sobre la incidencia del derecho indiano en el país. “Este año se cumplen 170 años de la Constitución de la Confederación, no la primera, pero la que dio la impronta para la conformación de la República Argentina”, señaló. Seguidamente, analizó los antecedentes que influyeron en este proceso. “Esta idea sobre la ley natural racional se va a confirmar en los procesos constitucionales como en Estados Unidos y Francia, con sus características particulares”, indicó. Acto seguido, recorrió la historia argentina enfocándose en la historia de los distintos gobiernos y su labor respecto a la formación de alguna forma de ley magna. En ese sentido, aludió a las leyes de Carlos III hasta el gobierno de Rosas “Tenía el discurso federal con una practicidad unitaria”. Y concluyó: “Ese gobierno rosista de 30 años va a permitir a la pervivencia del modelo hispano y que se conserven las particularidades como la ordenanza de intendentes, y que toda ley que no vaya en contra de la razón o cause daño contra el ser humano tiene validez y vigencia. Esto permanecerá inmanente hasta la batalla de Caseros de 1852 y prevalecerá hasta nuestro proceso constitucional actual”.

A su turno habló Felipe Westermeyer sobre el proceso de continuidad del Derecho indiano en la República de Chile. “Tenemos más posibilidad de hablar de historia y Derecho indiano que de historia constitucional latinoamericana”, sostuvo. “No deja de ser cierto que la creación de un código de Vezlo fue la verdadera independencia de la continuidad del derecho indiano en temas sobre la teoría de la ley y la propiedad”, planteó.

Natalia Stringini se alejó un poco del texto constitucional. “Tomé dos sermones, que se pronunciaron entre 1853 y 1856, por el Fray Mamerto Esquiú. Ambos pronunciados de manera concreta y convincente. Cuando los pronuncia tiene la pretensión de amigarse con la Constitución y mostrarse como un patriota en frente a la Constitución”, expresó. Luego, explicó la introducción de ambos sermones. “Para pensar un poco, de qué es lo que constituye una constitución”, señaló. “Si bien los sermones de Fray nos separan décadas, las ideas nos unen”, sostuvo.

Por su parte, Claudia Somovilla analizó más en profundidad el contexto histórico. “La ausencia de Buenos Aires mientras se daba el proceso constituyente de 1853 marcó la división del país. A la inasistencia se le agregó el desinterés y la ausencia”, postuló. Su exposición se basó en esta cuestión y en las soluciones consiguientes. “Hay que abrir más la mente” concluyó.

Finalmente, se generó un debate entre los/as expositores/as y se dio lugar a las preguntas del público.