¡Seguinos!

Año XXII - Edición 398 02 de noviembre de 2023

Buscar

Iniciativa Popular Agua para la Vida: el derecho al agua y el agua como sujeto de derecho

  • Notas

En el Aula 217, el pasado 12 de octubre, se llevó adelante la actividad “Iniciativa Popular Agua para la Vida: el derecho al agua y el agua como sujeto de derecho”, organizada por la “Campaña Plurinacional en defensa del Agua para la Vida” y las cátedras de la profesora María José Lubertino.

En primer lugar, Mariano Sanchez Toranzo comenzó relatando el inicio y motivación para crear la “Campaña Plurinacional en defensa del Agua para la Vida”, en la cual se trataron y se hablaron diversos temas, tales como la soberanía del agua y la gestión pública del agua. Asimismo, se habló de “las distintas actividades económicas que contaminan el agua, hablamos de mega minería, de fracking, de mega granjas porcinas, de contaminación industrial”. Tras esto, se refirió a un proyecto de ley creado por ellos, el cual plantea “una ley en defensa de agua para la vida”, en el cual su primer artículo enuncia que “el agua es un ser vivo, sujeto de derecho”, destacando su doble rol de “derecho humano”, ya que genera un “derecho de todos los ecosistemas”, y que “hay que salir del antropocentrismo y plantear una visión biocéntrica donde la vida sea el centro de nuestras políticas”.

Posteriormente, Christian Fernandez se refirió al tema del “agua como derecho humano, pero también el agua y los ríos como derecho de la naturaleza”. Comenzó enumerando las distintas instancias y organismos que reconocieron al agua como un derecho humano, tales son “una observación general del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales en el año 2002, que habla por primera vez del agua como derecho humano, la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2010 también habla del agua como derecho humano, y luego la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso Kersich del año 2014 habla, en un caso de contaminación de aguas por arsénico, ahí la Corte también consagra este derecho humano al agua”. En relación con lo anterior, destacó la importancia del mismo. “Marca un estándar, está diciendo que el agua no es un mero servicio público, el agua es un derecho humano”, concluyó.

Luego, María Eva Koutsovitis basó su exposición en la problemática de acceso de las personas al agua en los centros urbanos, con énfasis en la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó señalando que “nuestro país es uno de los que tiene mayor porcentaje de urbanidad, más del noventa por ciento de la población en nuestro país habita en grandes centros urbanos, medianos y pequeños, y un importante porcentaje con enorme déficit con relación al acceso a los servicios básicos, como puede ser el agua potable”. A continuación, citó algunos datos sobre esta cuestión, entre los cuales destaca que “en promedio, en América Latina y el Caribe, el catorce por ciento de los ingresos de los hogares están destinados al pago de servicios básicos, es decir, que estamos hablando de lo que en algunos casos se denomina como pobreza energética”. Por otro lado, aludió a lo sucedido en la década del 90’ con la privatización de los servicios básicos. “Según los datos de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento, datos que toman como base el 2019, el veinte por ciento de la población en la Argentina no accede al agua potable, y en la Argentina más del cuarenta por ciento no accede al saneamiento cloacal”, afirmó y agregó que “esta situación toma mayor dimensión al entender que en nuestro país hay más de 5600 villas, asentamientos y barrios populares, en donde habitan cinco millones de habitantes, y en donde el noventa y ocho por ciento no accede a la cloaca y más del noventa por ciento no accede al agua”.

A su turno, Leila Devia destacó la importancia de los recursos naturales y lamentó que se esté teniendo una visión solamente recursiva. “¿Por qué digo esto? Porque se ve al recurso natural como un objeto, y estamos perdiendo la esencia del régimen jurídico de los recursos naturales y del derecho ambiental”, expresó. Tras esto, explicó qué se puede hacer desde el derecho para solucionar esta cuestión. “¿Cómo pensamos el derecho, y no solamente el derecho ambiental, con esta nueva mirada biocéntrica?”, se interrogó. Y ofreció una serie de posibilidades, entre ellas, el reconocimiento jurídico de la naturaleza, la naturaleza reconocida como sujeto de derechos fundamentales, desafiando enfoques tradicionales del derecho.

Por último, María José Lubertino agradeció a los/as expositores/as y dio una breve explicación de la función de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir.