Incertidumbres en la integración regional
Durante los días 20 y 21 de octubre tuvo lugar en el Salón Azul el seminario internacional “Incertidumbres en la integración regional”, actividad conjuntamente organizada por la Cátedra Derecho de la Integración de la profesora Sandra C. Negro y el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE).
A lo largo del seminario, los temas tratados fueron: el MERCOSUR y la Unión Europea entre la ampliación y la profundización; medio ambiente: la responsabilidad y los mecanismos de recomposición del daño ambiental para fortalecer la integración regional; la integración regional y sus crisis: una mirada histórica; la estructura institucional europea para el período 2014-2020; infraestructura física: actualidad y futuro en el MERCOSUR; y el sistema de solución de controversias del MERCOSUR: una evaluación retrospectiva y una mirada en perspectiva.
Durante el primer día de jornada, María Isabel Morín presentó a Sandra C. Negro, quien inauguró la actividad. “La idea este año del Seminario es la de la incertidumbre. Incertidumbre quiere decir duda, una situación en la que ciertas cuestiones que aparecen a priori como definidas no lo están tanto, no están funcionando de la manera en que fueron diseñadas. Además, una suerte de perplejidad frente a la integración regional que se puede visualizar racionalmente”, puntualizó Negro. La oradora describió los temas a tratar en el marco de este seminario internacional. Luego, Negro enfatizó que “el título busca plantear un desafío, pero además del desafío en sí mismo que es la incertidumbre, busca explorar las respuestas y si estas son adecuadas desde el punto de vista de las soluciones a cada uno de los procesos de integración regional”.
En el marco del primer panel, Ana María Vernetti se refirió a los mecanismos de recomposición del daño ambiental para el fortalecimiento de la integración regional. En este sentido, mencionó tres aspectos esenciales del daño ambiental: el análisis del concepto de daño ambiental en las distintas legislaciones en América Latina, es decir, qué entienden por daño ambiental y la extensión de su contenido; en segundo lugar, el tipo de responsabilidad que las legislaciones ambientales de los países latinoamericanos le adjudican a este tipo de daño; y el otro aspecto es el tema de la prescripción de la acción por daño ambiental, el cual presenta dos problemas. Por un lado, el plazo de prescripción, y también, la variedad de criterio en cuanto al momento en que empieza a correr el plazo de prescripción de la acción. “Estas cuestiones generan asimetrías en los tratamientos legislativos de los países latinoamericanos. Si queremos apuntar a una integración regional, tenemos que tratar de ponernos de acuerdo en algunos puntos, si no, es muy difícil manejarse con esa diversidad de tratamiento”, destacó.
A su turno, Leila Devia comentó que realizó un abordaje que tenga que ver con los mecanismos de cumplimiento de las obligaciones internacionales. “Están cambiando los mecanismos de cumplimiento en los convenios internacionales ambientales, desde Estocolmo hasta ahora, pero además en el último convenio internacional ambiental de la agenda química, el Convenio de Minamata sobre eliminación del mercurio, el artículo 15 aborda y plasma esa nueva idea de mecanismos de cumplimiento”, explicó. Asimismo, Devia consideró que para que no se produzca el daño existen estos mecanismos de cumplimiento. Además, definió al control internacional como el instituto jurídico cuya finalidad es garantizar la aplicación y el cumplimiento del derecho internacional a través de diferentes formas de prevenir la conducta. Por otra parte, destacó que existe una nueva etapa vinculada a los mecanismos asistenciales “La doctrina moderna tiene que tender a estos mecanismos asistenciales”, afirmó.
Otros expositores que participaron del seminario fueron Liliana Bertoni, Raphael Carvalho de Vasconcelos, Santago Deluca, Gabriela T. Mastaglia, Alberto Moreira, Luciana Scotti y Lorenza Sebesta.
“El título busca plantear un desafío, pero además del desafío en si mismo que es la incertidumbre, busca explorar las respuestas y si estas son adecuadas desde el punto de vista de las soluciones a cada uno de los procesos de integración regional”, enfatizó Sandra C. Negro.