Implementación efectiva de la normativa sobre la trata de personas: balance y proyección
A cargo de Mercedes Assorati, Coordinadora General del Programa Esclavitud Cero, el 16 de noviembre pasado tuvo lugar la conferencia “Implementación efectiva de la normativa sobre la trata de personas: balance y proyección” en el Aula 19. La actividad fue organizada en conjunto por el Proyecto DeCyT 1415 “Análisis sociojurídico y socioeconómico de los recursos disponibles para la eficacia de la Ley de Trata de Personas”, la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) y el Departamento de Ciencias Sociales.
Para comenzar, Ricardo Rabinovich-Berkman, Director del Departamento de Ciencias Sociales, felicitó a Isabel González Nieves y a Rubén Donzis “porque han traído un tema del cual todo el mundo habla pero nadie se mete”. En la misma línea, consideró que estos temas deben ser tratados con profundidad y no con la superficialidad que caracteriza a esta época. Luego, Isabel González Nieves remarcó que la trata de personas es un delito que une varios delitos. “No es solo la prostitución, sino también actividades laborales, droga, tráfico de armas, tráfico de órganos”. Asimismo, realizó los correspondientes agradecimientos. Rubén Donzis también agradeció y expresó que “valoramos muchísimo este apoyo”. “Tenemos la posibilidad de realizar un trabajo de investigación en el que nos metimos con más dudas que certezas, como corresponde a toda investigación, y además con muchas inquietudes y algún que otro prejuicio”, adicionó. Explicó que la trata es un delito complejo y hablar de un delito complejo demanda algún tipo de exhortación al derecho. “No tiene solo que ver con las delimitaciones penales, sino qué implicancias tienen en la vida social los delitos complejos”, añadió. Más tarde, Leandro Acosta presentó a la expositora, Mercedes Assorati quien expuso que la trata de personas no es más que esclavitud. “La esclavitud, desde el punto de vista jurídico, es la situación en la cual una persona ejerce sobre otras los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos”, explicó. Además, indicó que las redes de trata son redes de crimen organizado y buscan cualquier vulnerabilidad, no siendo solamente socioeconómica, por lo que puede ser, por ejemplo, una enfermedad. “A medida que vamos haciendo algo en el tema de trata, se va reduciendo el sistema de reclutamiento más natural, que es mediante promesas engañosas de empleo. La forma más tradicional de reclutamiento de trata es decirte 'tengo un trabajo para vos'”, resaltó.
Asimismo, explicó que el término trata de personas es nuevo y se acuña en el año 2000 y añadió que el centro de la escena no está en la víctima y en recuperar su dignidad, sino en perseguir y capturar a las redes de crimen organizado detrás de este negocio. “Este tipo de perspectiva es la que plantea el Protocolo de Palermo que se aprobó en 2000 y tiene esta visión de perseguir penalmente. Desde este punto de vista, tiene algunas cosas flojas y la parte de asistencia a las víctimas es genérica porque su énfasis está puesto en perseguir a las redes”, describió Assorati. Por otra parte, hizo referencia a que Esclavitud Cero es la única ONG que hizo una estimación de cantidad de víctimas de Argentina. “La hizo con datos de 2006 y en 2006 había 5000 talleres clandestinos de confección de indumentaria en la Ciudad de Buenos Aires. Cada uno de esos talleres tenía entre 20 y 60 personas trabajando”, remarcó.