III Jornada de Especialización “Entre lo real y lo imaginario: Visiones interdisciplinarias sobre la antigüedad griega”
En el marco del Seminario Permanente de Investigación "Helenismo y Derecho: Aportes, Debates y Tendencias", el pasado 30 de octubre tuvo lugar en la Sala Vélez Sarsfield la III Jornada de Especialización “Entre lo real y lo imaginario: Visiones interdisciplinarias sobre la antigüedad griega”, que contó con la coordinación y organización de Emiliano J. Buis y Rosana Gallo.
El primer panel, titulado "Visiones en torno al derecho en la sociedad griega”, estuvo integrado por Emiliano J. Buis (Facultad de Filosofía y Letras / Facultad de Derecho, UBA - CONICET), Rosana Gallo (Facultad de Derecho, UBA - UAI) y Eduardo Magoja (Facultad de Derecho, UBA).
El primero en tomar la palabra fue Emiliano J. Buis, cuya exposición se cuestionó "¿Cómo último recurso? Apelando a la lástima y a la compasión de los jueces en los tribunales atenienses". Así, vinculó las emociones como constructos culturales, considerando que “las emociones son un proceso cultural e interpersonal, no constituyen un efecto individual, ni una manifestación de la persona, sino un producto social en determinado contexto social”. Al referirse a los testimonios de la comedia, en Las avispas, mencionó la existencia de emociones jurídicas en el mundo antiguo. De tal modo, indicó que el personaje cuando es juez disfruta llegar al tribunal y que los litigantes le pidan piedad, o que como juez se compadezcan de ello. Asimismo, marcó las diez emociones que describe Aristóteles, planteando si es taxativo. Definió a la compasión en el mundo griego, de acuerdo al Libro II de La retórica, y se preguntó si resulta pertinente apelar a la emoción en un tribunal ateniense. Aludió entonces a pasajes de Trasímaco, Lisias, Demóstenes y otros oradores de la antigüedad griega. En este orden de ideas, advirtió que la conmiseración es atribuida en la oratoria judicial al mundo de lo femenino, precisando que la comedia procura explotar de manera muy crítica a quienes caen en la súplica como último recurso.
Por su parte, Rosana Gallo analizó a “Hermes y el derecho mercantil”. En tal sentido, describió la figura de Hermes, uno de los doce dioses griegos del Olimpo, quien fue el primero en conseguir fuego e inventó la lira. Asimismo, lo caracterizó como el mensajero de los dioses, encargado de transmitir las decisiones de Zeus a los dioses y a los mortales. Hizo mención también a su aparición en La Ilíada y La Odisea de Homero, y lo referenció como patrón de los retóricos, filósofos y hombres de letras. Asimismo, ha sido considerado como uno de los cuatro dioses legisladores dentro de la mitología griega.
Más adelante, Eduardo Magoja explicó el "Derecho y legitimidad en Antígona de Sófocles: problemáticas en torno al significado del nómos griego". Así, subrayó que es la tragedia griega que más ha llamado la atención a juristas y filósofos del Derecho por las discusiones que se generan entre Antígona y Creonte, teniendo en cuenta la fuerza y debilidad de los argumentos de los protagonistas. Aclaró que en la obra se produce la confluencia de dos normas jurídicas contradictorias en las tierras de Tebas relacionada con la prohibición de sepultar a Polinices pero Antígona, su hermana, decide enterrarlo, cometiendo una trasgresión a una norma jurídicamente válida. De tal modo, Antígona se halla bajo el dilema de respetar una norma consuetudinaria y de carácter divino que dispone del entierro de su hermano, y obedecer una norma legal establecida por Creonte que se lo impide y que pretende ser así el único Derecho válido. Señaló entonces que generalmente se piensa esta dicotomía como clara representación en los debates de la filosofía del Derecho del iusnaturalismo frente al positivismo jurídico. Sin embargo, aseguró que el verdadero punto gira en torno al nomos griego. En este sentido, expresó que “el nomos invocado por la protagonista prevalece a los decretos derivados de la voluntad del soberano porque tiene sustento en el consenso ciudadano, la voluntad de la comunidad y a la vez está empapada de un carácter divino que refuerza su contenido normativo”.
El siguiente panel abordó las “Visiones de lo público y lo privado: desde el mundo homérico a la Atenas clásica", compuesto por Daiana Siciliano (Facultad de Derecho, UBA), quien trató "El deber de hospitalidad en los tiempos homéricos"; Patricia D’Andrea (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), que se refirió a la “Guerra y economía en Agamenón de Esquilo”; Mariel Vázquez (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), quien planteó “Administrar la casa, gobernar la ciudad: tensiones de género en la Atenas Clásica”; y Cecilia Perczyk (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), que expuso “La cuestión terapéutica en Heracles de Eurípides”, y actuó como moderadora Rosana Gallo (Facultad de Derecho, UBA - UAI).
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Director del Seminario, profesor José María Monzón, quien instó a que exista comunicación entre la Facultad de Filosofía y Ltras, y la de Derecho. Además, recordó que los conceptos “democracia” y “filosofía” surgen de la cultura griega y van unidas a la idea de debatir, argumentar, no dar nada por supuesto.
“Las emociones son un proceso cultural e interpersonal, no constituyen un efecto individual, ni una manifestación de la persona, sino un producto social en determinado contexto social”, aseguró el profesor Emiliano J. Buis.