¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 316 28 de marzo de 2019

Buscar

II Semana Doctoral Latinoamericana

  • Notas

Del 3 al 7 de diciembre, en el Salón Verde, se desarrolló la “II Semana Doctoral Latinoamericana”, organizada por la Facultad junto con la Universidad de los Andes y Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de México (México), la Universidad de Chile y la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). La actividad intenta construir un espacio, basado en actividades que incluyen talleres y conferencias, para debatir avances y resultados de proyectos de investigación, enriquecer sus trabajos de tesis y fortalecer redes académicas regionales de cooperación.

El secretario de Investigación, Marcelo Alegre, sostuvo que “la experiencia doctoral es una experiencia de enorme soledad. Por lo tanto, tener la posibilidad de interactuar y de contribuir a mejorar el trabajo de los demás y que los demás mejoren el nuestro es realmente una oportunidad que hacen muy bien ustedes en aprovechar”.

A continuación, destacó que la actividad cuente con alcance regional: “Además al hacerlo con escala regional nos permite pensar que ustedes de alguna forma están contribuyendo a modelar a perfilar una agenda regional de temas jurídicos”. Y celebró que “encuentros como este estén de alguna manera germinando la renovación de la agenda académica y de investigación del derecho en América Latina que es tan importante, sobre todo, aportar nuevas metodologías, un enfoque interdisciplinario”.

En relación con la modalidad de las jornadas resaltó que el intercambio se diera a través de un ejercicio no concesivo, no transigente, implacable, del debate, que es algo que la academia latinoamericana precisa. “Hay demasiada diplomacia en nuestros intercambios, demasiado protocolo, demasiada amabilidad, y a veces, lo que único echa de menos es la crítica no concesiva, la crítica profunda, eso es lo que realmente hace avanzar la disciplina”, aseguró.

Finalmente, enfatizó que se está dando una dinámica que creo que es histórica para el derecho en América Latina: la consolidación de la profesión del docente investigador. “En nuestra región, todavía tiene una preponderancia grande una concepción estrecha que algunos llaman profesionalista en la que no hay el lugar que debe tener para la investigación de tiempo completo”, planteó.

Durante toda la semana se realizaron conferencias magistrales a cargo de los/as profesores/as: Claudio Martyniuk (“Dogmatismo y divergencia en las tesis doctorales”), Roberto Gargarella (“El constitucionalismo moderno y el problema de la disonancia democrática”), Nancy Cardinaux (“Las tesis en el campo jurídico: alcances, límites e interacciones de los enfoques interdisciplinarios y críticos”), Laura Pautassi (“El enfoque de género y derechos en la práctica de investigación. Un campo en expansión”) y Manuel Alberto Restrepo Medina (“Transformación del papel del Estado en la economía y el tránsito del intervencionismo a la regulación. Especial referencia al caso colombiano”).

Por las tardes se llevaron adelante los diálogos interdisciplinarios. Martín Aldao (UBA-Conicet), Brenda Canelo (UBA-Conicet) y Moira Pérez (UBA) participaron de la mesa “Espacio público, subjetividades y política”. En tanto, María Paula Saffon (UNAM), Juan F. González Bertomeu (ITAM) y Marcelo Alegre (UBA) hicieron sus aportes en el panel denominado "Debates de teoría política". Verónica Jaramillo (UBA), Agustina R. Michel (CEDES) y Julieta Di Corleto (UBA) discutieron en torno a la temática “Feminismos y derecho. Debates actuales”. Finalmente, Liliana Galdamez (Universidad de Chile), Paula María All (UNL) y Luciana Scotti (UBA) compartieron sus trabajos en torno a la problemática: “Las fuentes del derecho internacional y el derecho interno: ¿jerarquía o integración?”.