II Jornadas de debate y actualización en temas de Antropología
Durante los días 30 y 31 de agosto se desarrollaron en el Salón Azul las “II Jornadas de debate y actualización en temas de Antropología”, con el objetivo de provocar un debate que permita trascender los límites de los discursos disciplinares a fin de complejizar la observación sobre fenómenos sociales que involucran a la Ley y la diferencia sociocultural; propiciar el intercambio entre Antropología, Derecho y otras ciencias sociales, valorando los aportes específicos de cada una; y compartir experiencias de trabajo, preocupaciones teóricas y abordajes metodológicos.
Tras las palabras de bienvenida de las Dras. Morita Carrasco y Silvina Ramírez, la Decana Mónica Pinto indicó que “los primeros antropólogos jurídicos han sido los juristas”, resaltando que el derecho y la antropología han estado siempre muy vinculados.
A continuación, tuvo lugar el primer panel de conferencistas, integrado por Santiago Nager (Titular del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico de la DGN, Especialista en Derecho Penal - UBA), Beatriz Kalinsky (Investigadora del CONICET/FFyL - UBA) y Gabriel Noel (Investigador del CONICET/UNGS y UNLP).
El primero en tomar la palabra fue Santiago Nager, quien se refirió a “La ley como narrativa de orden: producción normativa, regulación y control social, poder punitivo”. De tal modo, analizó los discursos legitimantes del poder punitivo, partiendo del modelo causal explicativo del positivismo criminología para confrontarlo con el sistema penal actual, denominado como derecho penal posmoderno con el objetivo de demostrar la existencia de influencias y relaciones entre ambos discursos legitimantes. Distinguió entonces el derecho Penal liberal del autoritario e hizo referencia al plano discursivo. Consideró que la postura legitimante del poder punitivo no pone límites al poder del Estado y las piedras angulares radican en la prevención y defensa social. También abordó el neopuntivismo y advirtió una normativización excesiva de la teoría del delito. Diferenció además las leyes empíricas y leyes ideológicas.
Observó, por último, un auge del derecho penal del enemigo, el cual elabora una clasificación entre persona y no persona del delincuente, con un trato diferenciado.
Por su parte, Beatriz Kalinsky trató “Cultura y Derecho: sentidos disputados”. En este sentido, brindó algunas contribuciones que puede hacer la antropología al derecho en general y, en especial, al derecho penal. Así, aseveró que la antropología podría aportar a las condiciones de imputación penal, solo si se ha tenido en cuenta al momento de graduar la pena, atenuantes o agravantes. “De la antropología aprendemos que la norma no se expresa en sí misma sino en relación con un marco de referencia que no puede dejar de tomarse en cuenta en la vigencia de normas jurídicas de carácter general”, expresó. Además recordó que la ley penal es un fenómeno cultural, al igual que el delito que persigue y condena. Señaló también que la antropología es la disciplina social que enlaza el plano cultural con la producción social del delito y sus diferentes facetas: criminalización victimización, etiquetamiento, penalización, cumplimiento de penas privativas de la libertad, entre otras.
Hacia el final, la exposición de Gabriel Noel versó sobre “Configuraciones morales, éticas e ideológicas, repertorios de valores y visiones del mundo en escenarios sociales observables en su despliegue efectivo en las prácticas de los actores”. Afirmó entonces que los antropólogos tienden a pensar el comportamiento moral de los actores sociales según modelos jurídicos. A su vez, remarcó tres supuestos de teorías nativas de la moral, de lo moral y del comportamiento moral que son los principales obstáculos epistemológicos para una comprensión sociológica o antropológica del comportamiento individual colectivo y del papel de la moral en ese comportamiento. Reflexionó asimismo sobre los contextos o modelos que exigen o demandan una mediación reflexiva. También mencionó la noción de apropiación diferencial y la de movilización de recursos. Para finalizar, advirtió que los esquemas de clasificación que los actores sociales utilizan para juzgar a otros pueden modificarse pero en la práctica son notoriamente resistentes.
Más adelante, se llevó a cabo un foro de debate sobre “Diálogos interdisciplinarios: conocimiento teórico, aportes prácticos; y diversidad cultural y administración de justicia” y, posteriormente, los grupos de trabajo presentaron sus ponencias.
“De la antropología aprendemos que la norma no se expresa en sí misma sino en relación con un marco de referencia que no puede dejar de tomarse en cuenta en la vigencia de normas jurídicas de carácter general”, expresó Beatriz Kalinsky.