¡Seguinos!

Año IX - Edición 164 01 de julio de 2010

Buscar

Homenaje a Werner Goldschmidt en el centenario de su nacimiento

  • Notas

Con motivo de homenajear a Werner Goldschmidt en el centenario de su nacimiento, el 1º de junio se desarrolló un acto en el Salón Verde de la Facultad de Derecho, donde se presentó la 10º edición y actualización del libro “Derecho Internacional Privado”, del homenajeado, realizada por la Dra. Alicia M. Perugini Zanetti. Colaboraron también en la edición: Miguel Ángel Ciuro Caldani, Eduardo Fermé, Eduardo Hooft, Horacio Piombo y Eduardo Conesa. Se contó, asimismo, con trabajos de Marcelo Iñíguez, Juan José Cerdeira, Eduardo Clariá, Oscar Paladino, Alfredo Soto y Alejandro Menicocci. También hicieron su aporte Eduardo Machín, María Lidia Achinelli, Luis Palma, María Victoria Castro Bravo, Vanesa Rodríguez, María Elisa Gaeta, Andrea Galdiz, María Laura Cantagallo, Juan Pablo Quaranta Costerg, Francisco Amallo y Paula Sawaya.

En primer lugar, el Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani observó que la obra de Wegner Goldschmidt y su actualización presenta una doble dialéctica que refleja la vida del maestro y la calidad de su obra como un clásico del Derecho. “La vida de Goldschmidt fue una permanente síntesis entre el Derecho Internacional privado y la filosofía del Derecho”, aseguró. De tal modo, resaltó que “por el esfuerzo del maestro esta obra sigue siendo una expresión de la integración de la concepción normológica de la ciencia del Derecho Internacional privado con el integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico”. Asimismo, indicó que esta obra es una expresión clásica, perdurablemente viva, porque se alimenta de una apertura iusfilosófica hondamente expresiva de la existencia humana. Comentó entonces que la actualización mantiene en líneas generales la estructura y las ideas básicas del maestro tanto en la parte general como en a especial. Sin embargo, subrayó que acontecimientos como la regionalización, la globalización y la internacionalización, y las reformas en el ámbito nacional requirieron modificar algunas perspectivas originales, ahondar sobre algunas cuestiones e incluir temas no previstos en la obra original. A su vez, señaló que tiene como destinatarios, el estudiante, el docente y el funcionario público argentino. Finalmente, postuló que Goldschmidt es un científico, filósofo universal y cosmopolita con profundo enclave argentino.

A continuación, hicieron uso de la palabra los Dres. Horacio Piombo, Eduardo Hooft, Eduardo Fermé, Isolina Dabove, Pedro Bertolino y Alfredo Soto.

Para comenzar, Horacio Piombo destacó la importancia del Derecho Internacional privado en esta coyuntura histórica porque de acuerdo a los instrumentos que Goldschmidt ha dejado el Derecho Internacional privado es apto para realizar la regulación efectiva de las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, para darle una dimensión al Derecho de unicidad, universalidad y de apetencia, y brinda la posibilidad de una sociedad multicultural integrada. Además, hizo referencia a que Goldschmidt enseña que Derecho de la tolerancia es Derecho de la coexistencia. “Mientras que el Derecho Internacional público desea como valor supremo la paz, el Derecho Internacional privado directamente la realiza, porque entrelaza al mundo en relaciones cada vez más importantes validándolas y extraterritorializándolas”, finalizó.

Seguidamente, Eduardo Hooft analizó tres capítulos del libro que se refieren a la jerarquía normativa del Derecho Internacional con el Derecho Interno, a la jurisdicción internacional y a los principios fundamentales subyacentes a todo el ordenamiento jurídico, en particular, a los que se refieren a la protección de la vida y dignidad de las personas. Examinó, por último, fallos de las Cortes Internacionales.

Más adelante, Eduardo Fermé recordó que Goldschmidt se ocupaba de la justicia del caso concreto, porque era el modo en que se aprendería a realizar la justicia en la medida en que le tocara participar en ello. “La justicia necesita mirar los detalles y las diferencias; a menudo, no hay peor injusticia que tratar igual a aquello que no lo es”, expresó. Se refirió, finalmente, a un caso de 1948.

A su turno, Pedro Bertolino aludió la obra “El principio supremo de justicia” donde Goldschmidt conjugó cuatro elementos: el liberalismo, el humanismo, la democracia y la tolerancia y demostró el método en el que Goldschmidt abordaba sus trabajos. En tal sentido, mencionó que el mundo jurídico está constituido por el Derecho y el no Derecho. “Goldschmidt aporta categorías de pensamiento que permiten captar la realidad jurídica y hacer variaciones”, concluyó.

Acto seguido, Alfredo Soto describió que los aportes de Goldschmidt han sido significativos en cuanto al desarrollo de la teoría trialista en otras áreas, disciplinas y ramas del Derecho como el Derecho constitucional y Derecho internacional público. A su vez, puntualizó que en el Derecho comparado, particularmente el Derecho de integración se aplica de acuerdo a las enseñanzas trialistas para que esta nueva rama tenga autonomía científica.

Por último, Alicia M. Perugini Zanetti hizo referencia a quienes han colaborado con la obra, agradeciendo a los consolidados, a los profesores titulares, a los académicos relevantes, a los magistrados y a todos aquellos que se encuentran en carrera y tendrán que esforzarse para seguir. También recordó las cualidades de Goldschmidt. “El conocimiento es una novela de suspenso y aprender es como las telenovelas que se leen o se ven, esa es la aventura del conocimiento; la incógnita es conocer qué hay más allá”, finalizó.