Historia del feminismo en la Argentina (desde 1990 a la actualidad)
El pasado 5 de diciembre, en el Salón Vélez Sarsfield, tuvo lugar el conversatorio "Historia del feminismo en la Argentina (desde 1990 a la actualidad)", organizada por las cátedras de la Dra. Lubertino CBC y Facultad de Derecho, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos y la Red de Profesoras de la Facultad.
En este marco, expusieron Juliana Marino, Marcela Durrieu, María Alicia Gutierrez y María José Lubertino. Coordinó Virginia Marturet.
En primer lugar, María Alicia Gutierrez sostuvo que “la transición democrática es un punto de inflexión importante, desde allí se articularon desde el movimiento de mujeres y las feministas”. Y explicó que “la Argentina siempre tuvo un movimiento de mujeres muy grande y siempre hasta no hace tantos años, un movimiento feminista pequeño. Que es una particularidad que no pasaba en otros países como en México”.
Por su parte, Marcela Durrieu reconoció que siempre hubo dos lógicas distintas. “Una que es la lógica del mundo académico y de las ONG que siempre pueden plantear la de máxima. Y la lógica de la política que es lo que podemos hacer y cómo construimos el poder para hacerlo. Muchas veces funcionan en paralelo y otras veces funcionan con cierto grado de rispidez”, sostuvo. Y agregó que “las mujeres no conocemos nuestra propia historia, sabemos la historia escrita por los varones”.
En tanto, Juliana Marino indicó los partidos políticos tienen una base heterogénea. “Y entonces, las mujeres que pudimos acceder a los principios feministas o que abrazamos el feminismo como teoría, y adoptamos la identidad del feminismo, además de la identidad política, como yo el peronismo, hicimos algo imbricado. Pudimos trasladar al seno de los partidos y que hubiera masividad en el apoyo cuando alguna compañera alcanzaba algún logro en su ámbito legislativo”, señaló.
A continuación, María José Lubertino afirmó que“primero estuvimos en la política y después de allí fuimos entrando en el movimiento de mujeres. Porque si hoy la política es patriarcal era mucho más patriarcal e inadvertida. Ahora la vemos patriarcal. Lo normal era eso y no había mujeres haciendo discursos en los actos”. Y agregó que “empezábamos a decir si no hay mujeres en un acto, no vamos. Empezamos a decir tiene que haber un porcentaje de mujeres en los lugares de conducción”.
En ese sentido, reconoció que “en la década del noventa se dan los antecedentes más importantes de las cosas que hoy estamos viviendo cuando hablamos de este boom del feminismo. En la década del noventa porque me parece que se había constituido una red de feministas políticas muy transversal, con mucha consistencia de las mujeres que formábamos parte de este espacio, con mucha confianza política que trascendía las cuestiones partidarias y estábamos con una agenda en otro andarivel”. Y destacó que “las grandes transformaciones que tuvieron que con leyes y con políticas públicas se cocinaron desde esos lugares”. “Puede haber avances teóricos, puede haber análisis, pero cuando los cambios se dan es porque se están cocinando algunas cosas que tiene que ver con estas redes y estos entramados”, concluyó.