¿Hacia dónde se encamina la integración en Latinoamérica?
El 6 de junio pasado tuvo lugar en el SUM del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho la reunión inaugural del Seminario Permanente de Integración Latinoamericana (SPIL) que dirige Luciana B. Scotti. Con motivo de la inauguración de las sesiones, se presentaron dos obras relacionadas a temas de integración regional: “Balances y perspectivas a 20 años de la constitución del MERCOSUR”, de Luciana B. Scotti; e Interpretação e aplicação uniforme do Direito da Integração - União Europeia, Comunidade Andina, Sistema da Integração Centro-americana e Mercosul”, de Luciane Klein Vieira.
En primer lugar, Tulio Ortiz destacó que este año se cumplen 10 años desde que el Instituto Gioja creó el primer seminario. “Un seminario permanente es también un compromiso permanente, con la Universidad y con el extraordinario claustro que se está formando de jóvenes docentes”, subrayó. En relación a la integración latinoamericana, Ortiz se cuestionó acerca de desde donde viene la integración latinoamericana, recorriendo los primeros intentos y por qué fracasaron, para poder evitar errores.
A continuación, Luciana B. Scotti resaltó que la idea del seminario es buscar un espacio abierto y de diálogo sobre el pasado, el presente y el futuro de la integración en Latinoamérica. “Se podría haber hecho de forma más genérica, sobre integración regional, pero estamos insertos en el ámbito de América Latina, y nos parecía interesante acotarlo de esta manera, sin perjuicio de cualquier tipo de comparación”, explicó. Asimismo, la disertante entendió que en Latinoamérica ha habido distintas iniciativas con diferentes grados de éxito, por lo que se intenta analizar estas iniciativas, ahondar en las posibilidades de perfeccionamiento y examinar las yuxtaposiciones, superposiciones o eventual complementación que se da entre las iniciativas.
Seguidamente, Luciane Klein Vieira afirmó que el objetivo era abrir un espacio de debate, el cual sea de interés no solo desde el Derecho, sino también para otras ramas de investigación. “Nuestra propuesta es empezar este seminario con una discusión respecto a estas dos obras”, explicó. Con relación a su obra, indicó que se trata de un análisis respecto a cuatro sistemas de integración, tomando por base la Unión Europea, la Comunidad Andina de Naciones, el Sistema de Integración Centroamericana, hasta llegar al MERCOSUR, respecto a un mecanismo que se ha desarrollado para uniformizar la interpretación y aplicación del Derecho generado en estos espacios integrados. “Se parte de la Unión Europea, donde tienen un sistema llamado cuestión prejudicial, que fue el origen y hoy es la base de la construcción y la existencia de la Unión Europea, que nos brinda un ejemplo que sirve no solo para el MERCOSUR, sino también para los demás sistemas”, señaló. En referencia al MERCOSUR, afirmó que existe un mecanismo denominado “opinión consultiva”, el cual muchas veces ni siquiera es conocido por abogados y jueces. Este mecanismo se creó para dar mayor uniformidad a la interpretación del Derecho del MERCOSUR y evitar disidencias de interpretación entre los jueces de los distintos Estados. “Ese mecanismo del MERCOSUR carece de algunas cuestiones, como por ejemplo la obligatoriedad de seguir el resultado de esa consulta que brinda el Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR, quien hoy tiene la última palabra en derecho de integración del bloque. Esta falta de obligatoriedad genera que este mecanismo tenga poca aplicación”, aseveró Klein Vieira. Asimismo, a diferencia de lo que ocurre en otros sistemas de integración como la Unión Europea, la Comunidad Andina o el SICA, no hay obligatoriedad de hacer la consulta. “Es interesante, respecto a este mecanismo, buscar la práctica; se consulta a los abogados y jueces respecto al mecanismo e, infelizmente, la mayoría lo desconoce”, advirtió Klein Vieira.
Retomando la palabra, Scotti destacó el proyecto de Corte de Justicia del MERCOSUR, el cual emularía gran parte de lo que era el estatuto del Tribunal de Luxemburgo. “Con respecto a la cuestión prejudicial, modificaría todo el panorama. (…) Sería un tribunal de corte estrictamente supranacional, que tendría vastas competencias, donde los particulares, en algunos supuestos, tendrían legitimación activa y donde la interpretación prejudicial sería a la europea. La cuestión es si el MERCOSUR está listo para un sistema de este tipo”, advirtió Scotti. Respecto a este proyecto, Klein Vieira explicó que se trata de un proyecto del PARLASUR y que es interesante porque se realiza una transcripción de la previsión del mecanismo de la cuestión prejudicial en la Unión Europea con aplicación para el MERCOSUR. Por su parte, Scotti manifestó que existe un sistema presidencialista muy arraigado, el cual es un óbice para la integración si uno tiene como modelo la integración europea. “Hay mucho para aprender de la integración europea, pero estamos muy alejados de la cultura de esos países e incluso del porqué de la Unión Europea”, aseveró. En este sentido, la oradora resaltó que uno de los ejes del seminario es el MERCOSUR, cuyo análisis es necesario teniendo en cuenta su situación actual. “Otro de los ejes tiene que ver con la aparente superposición de esquemas que se ha dado sobre todo en los últimos años”, puntualizó Scotti. Seguidamente, la oradora mencionó los distintos procesos de integración que se dan en la región y su situación actual.
Klein Vieira enfatizó que se busca ampliar al máximo los ejes de estudios y siempre teniendo como foco a América Latina. “Para hacer este análisis se debe usar el derecho comparado y evaluar hasta qué punto es interesante proliferar sistemas de integración”, sostuvo. Además, resaltó que a los efectos de enriquecer el debate se oirán sugerencias, ideas y críticas.
“Hay mucho para aprender de la integración europea, pero estamos muy alejados de la cultura de esos países e incluso del por qué de la Unión Europea”, aseveró Luciana B. Scotti.