¡Seguinos!

Año X - Edición 174 28 de abril de 2011

Buscar

Evolución y evaluación del MERCOSUR a 20 años de la firma del Tratado de Asunción

  • Notas

Los días 28 y 29 de marzo se llevó a cabo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho un seminario centrado en el desarrollo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y con Venezuela y Bolivia actualmente incorporándose a la unión. La organización del evento estuvo a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE) de la Facultad de Derecho, el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universitá di Bologna y por la Cátedra de Derecho de la Integración de la Dra. Sandra C. Negro.

Las palabras de bienvenida a los presentes estuvieron a cargo de las Dras. Sandra C. Negro y Lorenza Sebesta, quienes recordaron la manera en que se gestó este proyecto que se vio materializado en el seminario y cuáles fueron las principales metas que se propusieron al inicio de este evento.

El primer panel centró su atención en el MERCOSUR en base a la visión de los actores de los años ‘90 y en la actualidad. El Dr. Carlos Molina del Pozo, de la Universidad Alcalá de Henares, realizó un paralelismo cronológico entre la conformación del MERCOSUR y la de la Unión Europea. Remarcó que se presentan variadas coincidencias entre ambas realidades, al punto tal de que las problemáticas presentadas aún con idiosincrasias diferentes no siempre fueron extremadamente disímiles. Así es que la perseverancia y el optimismo no deben en ambos casos estar ausentes, ya que de lo contrario los avances integracionistas no terminarán siendo lo suficientemente fructíferos para la prosperidad de todos los estados partes. Por otro lado, comentó acerca de la existencia en el viejo continente de los movimientos de resistencia anti-globalización, señalando que efectivamente existe la mala globalización, pero la misma se combate con mayor integración. Es por ello que tanto para la América Latina como para Europa los procesos iniciados en pos de lograr una mayor integración regional se volvieron una imperiosa necesidad. Además, consideró que es fundamental para América Latina que aquellas organizaciones intergubernamentales hoy existentes se tornen progresivamente organismos supranacionales, en donde los beneficios de la integración se vuelvan tangibles. De este modo, llamó a todo ciudadano a participar de las demandas colectivas para establecer organismos de cooperación e integración conjunta entre los diferentes estados hermanos, debido a que la participación de toda la sociedad resultará auspiciosa para la construcción de organismos que se basen en el consenso de todos. Finalmente, añadió que “esto es un proceso que está abierto, que se inició hace veinte años; pero es un proceso que tiene su inicio y también su recorrido”.

El Dr. Agustín Colombo Sierra, Director de la Secretaría del MERCOSUR, remarcó los acercamientos esenciales que florecieron entre los diferentes Estados partes con motivo de tratativas previas a la firma del Tratado de Asunción, eliminando de este modo posibles animosidades históricas propias de la relación entre cada Nación. Por ejemplo, comentó acerca de lo productivo que terminó siendo poder zanjar o, al menos, atemperar las diferencias entre Brasil y Argentina a partir de la constitución del MERCOSUR. Sin embargo, no olvidó recordar que aún falta mucho por trabajar para lograr una verdadera consolidación integracionista, al punto tal de referirse a la importancia capital de discutir cuestiones tales como una zona de libre comercio, una cesión de competencia a órganos regionales y ya alejada de la estructura intergubernamental hoy existente, y hasta sobre la posibilidad de construir una agenda común de valores entre los diferentes miembros. Pero también admitió, en consonancia con lo expresado por Molina del Pozo, que este proceso que empezó hace veinte años, se inició con una etapa de ordenamiento general, para luego enfrentarse al problema de lo que se conoce como institucionalización.

Finalmente, admitió que a pesar del déficit que se presenta fue un gran avance con miras al fortalecimiento del MERCOSUR lo ocurrido el año pasado en Iguazú con la creación de nuevos organismos internos que son prometedores y no se limitan sólo a su aspecto comercial.

Seguidamente, el embajador Lic. Pablo Grinspun estimó de suma trascendencia realizar desde la óptica de la Argentina un sucinto racconto de lo que fueron estos veinte años desde la creación del MERCOSUR. Según Grinspun hubo una primera etapa caracterizada por la integración económica entre Argentina y Brasil que fue previa a la celebración del Tratado de Asunción y cuyos elementos distintivos fueron el intento de fomentar un tratamiento preferencial entre naciones y la armonización progresiva de políticas económicas. El resultado de este acercamiento fue el notable crecimiento del comercio bilateral ente Argentina y Brasil. Luego en una segunda etapa, ambos países evaluaron la posibilidad de crear un mercado común con un contexto internacional muy particular, con la caída de la Unión Soviética, la supremacía de los Estados Unidos y el Consenso de Washington. Finalmente, cuando se firma el Tratado de Asunción, Grinspun destacó que en el panorama internacional predominaba como regla a seguir la liberalización de los mercados entre los diferentes países, incluyendo por ejemplo la desgravación arancelaria. Por último, abogó por una reforma institucional de MERCOSUR que conserve el éxito logrado en aquellos primeros años cuando el comercio entre los países miembros creció notablemente.

Para concluir con este primer panel el Dr. Félix Peña de la Universidad de Tres de Febrero, manifestó que complementariamente a lo expresado por los disertantes anteriores es también interesante no dejar de reflexionar sobre como las necesidades y circunstancias de hace veinte años difieren en cierto punto de las que se nos presentan en la actualidad. En cuanto a las circunstancias pasadas, Peña rescató de aquellos tempranos años noventa “el proceso fundacional del MERCOSUR, como un factor determinante [...] que de alguna manera permitió revitalizar las relaciones y era evitar que frente a iniciativas norteamericanas se produjera una fragmentación de lealtades sudamericanas, en pocas palabras, que quedáramos todos atados”. En lo ateniente a las políticas exteriores de Estados Unidos, Peña recordó que las mismas giraban en torno a la creación de acuerdos de libre comercio, como lo fue el NAFTA, algo que Chile miraba con buenos ojos. Para terminar, Peña resumió al MERCOSUR como un organismo que no es exclusivo ni excluyente, pero que hace a la identidad de los pueblos latinoamericanos.

El seminario continúo abocándose a temáticas tales como el contexto histórico, político y jurídico de la década del ‘90 y su impacto en la integración regional, el sistema de solución de controversias del MERCOSUR y su funcionamiento a ocho años del Protocolo de Olivos. Para el segundo día, los disertantes focalizaron sus exposiciones en la cuestión de la representación en el MERCOSUR y en la UE desde instituciones, partidos políticos y grupos de interés, como así también en el desarrollo regional y la integración productiva en una perspectiva comparada América Latina, Unión Europea y MERCOSUR. Además, se trataron las relaciones exteriores del MERCOSUR, especialmente en cuanto a la dinámica de las negociaciones y los acuerdos suscriptos.

“Esto es un proceso que está abierto y se inició hace veinte años, pero es un proceso que tuvo su inicio y también debe tener su recorrido”, subrayó el Dr. Carlos Molina del Pozo.