Estadísticas sobre la prisión preventiva. En busca de una base confiable para el análisis de los riesgos procesales
El 6 de marzo, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la conferencia titulada “Estadísticas sobre la prisión preventiva. En busca de una base confiable para el análisis de los riesgos procesales”. La actividad fue organizada en el marco del proyecto de investigación DeCyT 2423: “La acreditación de los peligros procesales en la prisión preventiva. Razonamiento probatorio, inteligencia artificial y perspectiva de género en la decisión judicial”. Durante la conferencia, se presentó la metodología empleada, un análisis comparativo y empírico inicial que resaltaron la necesidad de contar con estadísticas públicas confiables para el análisis de la prisión preventiva tanto en Argentina como en otros países.
La jornada comenzó con unas palabras de apertura por parte de Gonzalo Miranda, quien agradeció a los/as presentes por asistir al evento y a la Facultad de Derecho por brindar el espacio para el diálogo.
A continuación, Aldana Freiler comenzó su exposición, iniciando con una presentación del proyecto de investigación y sus objetivos. En síntesis, se propuso evaluar un posible cambio en los métodos objetivos de verificación de los riesgos procesales, los cuales son esenciales para determinar medidas cautelares tan significativas como la prisión preventiva. Explicó que ya existe un marco dentro del derecho que aborda esta cuestión: “Muchas personas podrían argumentar que los parámetros ya están establecidos, pues los otorgan la propia Constitución, en sus artículos 14 y 18, donde se derivan el derecho a la libertad ambulatoria y, por otro lado, la garantía de ser respetado como inocente hasta que se demuestre lo contrario”. Además, agregó que tanto la Corte Suprema como la Corte Interamericana establecen dos razones por las cuales estos derechos no son absolutos: el peligro de fuga y el entorpecimiento del proceso o la investigación.
Sin embargo, Freiler presentó datos que indican que, en los últimos 20 años, la tasa de prisión preventiva aumentó en un 15 por ciento. “Este es el escenario actual que enfrentamos, que nos señala que las personas privadas de libertad por prisión preventiva varían considerablemente según la región y el país”, comentó. Destacó que las estadísticas provienen de la obra de Ramón Raez, La prisión provisional como último ratio, que muestra que países como Haití o Bangladesh tienen tasas que superan el 80 por ciento, mientras que en países como Taiwán o Chequia, estas tasas no superan el 5 por ciento. La exposición continuó con el desarrollo del proyecto, subrayando la necesidad de un sistema de control más eficiente respecto a la aplicación de la prisión preventiva.
A continuación, Daniel Pirozzo ofreció su perspectiva crítica sobre las estadísticas relacionadas con la prisión preventiva, clasificándolas de desastrosas. Para él, la prisión preventiva se encuentra un escalón por debajo de la pena de muerte, por lo que enfatizó la importancia de abordar el problema no sólo desde la teoría, sino con datos obtenidos de la investigación de campo. Una de las principales problemáticas que destacó fue “la prisión preventiva se percibe como un castigo previo y no como una medida cautelar”.
Para concluir, Pirozzo cerró con una reflexión: “El problema está descrito y tenemos las pautas; ahora hace falta un esfuerzo para acreditarlas”. Al finalizar su intervención, comenzó el turno de preguntas del público.