El territorio como factor de afectación en la producción alimenticia
El pasado 13 de septiembre, en la Sala Vélez Sarsfield, se realizó un taller de políticas de alimentos, denominado "El territorio como factor de afectación en la producción alimenticia". La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derechos Industrial y Económico. Expusieron: Margarita B. Bigi y Sandra C. Negro.
En primer lugar, Margarita B. Bigi comentó sobre cómo afecta el territorio a la elaboración, producción y, sobre todo de los micro emprendimientos sobre todo de las partes rurales, que son las que están más afectadas. En ese sentido, sostuvo que “en muchas políticas, lo podemos llegar a escuchar y entender, que se está tratando de focalizar el uso de los microemprendimientos para ayudar a los campesinos a avanzar en sus cosechas”. Refiriéndose específicamente a América Latina, explicó que “hay dos problemas, dos temas fundamentales que están pendientes, uno es el abastecimiento y el otro los temas financieros, la política financiera para que estas cosas se puedan desarrollar”. Asimismo, señaló que en lo refiere a la agricultura que “no hay ninguna política privada ni pública que fomente el interés en que estos microemprendimientos, que son tan importantes para la evolución en general, tengan su soporte y su accesibilidad a nuevas tecnologías. Todo lo contrario, tienen que estar luchando con las grandes producciones, los monocultivos y todo tipo de industria”, remarcó. En esa misma línea argumental, indicó que “estas industrias que involucran al medio ambiente pueden generar contaminaciones en el agua, que generan la falta de oxigenación en el terreno”. Por otro lado, señaló que “todos sabemos que el monocultivo produce el agotamiento de la tierra”. En relación con lo anterior, mencionó algunas técnicas antiguas que se usaban para protegerse de los medios climáticos. “Los captadores de viento, que permiten de una forma muy natural y muy simple, el ingreso de aire frío y sacar el aire caliente, esto hace mantener una temperatura, que no solo hace al bienestar del que está viviendo, sino también cuando se trata de los cultivos”. “La vivienda para inundaciones, lo diferente de esta vivienda es que está tomada de algo tan básico como que está a un metro del nivel del piso para protegerse del tema de las inundaciones”, agregó. Además, recordó: “La ultrareflectación de los colores, la utilización de productos químicos que, al proyectar este blanco intenso, produce una refrigeración que hasta puede reemplazar hasta el aire acondicionado”. Otra medida a considerar son las viviendas protegidas contra las tormentas. Se trata de aquellas viviendas que están protegidas y recubiertas por grama y barro, debido a que el césped , y más concretamente sus raíces, se aferran a la tierra y mantienen toda la superficie uniforme y unida. Por último, destacó la importancia que es centrarse en la actividad agrícola “focalizando en impulsar la productividad agrícola a través de las comunidades rurales y las políticas, que es lo que más me interesa hacer”. “No es tan difícil, porque con un poco de conocimiento básico, escuchando incluso y haciendo participar a un campesino en lo que él necesita, que es el que mejor conoce su tierra, y esto fomentándolo con ingresos y con política para, sobre todo, poder comercializar”, concluyó.
Seguidamente, se realizó una ronda de preguntas y tuvo lugar, a modo de conversatorio, un intercambio entre los/as presentes y las expositoras, así como también cuestiones relacionadas con el comercio internacional.