¡Seguinos!

Año XXII - Edición 395 21 de septiembre de 2023

Buscar

El sistema de justicia frente a los desafíos de la narcocriminalidad

  • Notas

En el Aula Magna, el pasado 7 de septiembre, se realizó el seminario internacional “El sistema de justicia frente a los desafíos de la narcocriminalidad”, organizado por el Ministerio Público Fiscal. El evento fue auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo del Ministerio de Justicia de la República de Italia, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participaron de la apertura: el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; el fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques; el fiscal nacional Antimafia y Antiterrorismo de la República de Italia, Giovanni Melillo y el decano Leandro Vergara. “Ser decano de esta facultad es un enorme orgullo y este orgullo se renueva cuando se puede contar con presencias tan importantes y relevantes, precisamente, en una temática totalmente trascendente del momento”, sostuvo. Asimismo, planteó: “Tengo clarísimo que en momentos de grandes dificultades, no digo aciagas, sino potencialmente aciagas, porque el mundo está viviendo momentos especiales, creo que hay, por lo menos en la Argentina, dos instituciones que pueden brindar elementos que nos permitan evitar ese estado potencialmente difícil”. En ese sentido, se refirió al Poder Judicial y a la universidad. “Son las instituciones que constitucionalmente tienen más independencia. Qué duda cabe la independencia del Poder Judicial. Es lo único que puede garantizar no sólo la gobernabilidad, sino el control de los actos, el check and balance”, señaló y agregó que “la universidad argentina es autónoma, es independiente”. En esa misma línea argumental, indicó que “todos los miembros del Poder Judicial se forman en la universidad. De manera que nosotros, como formadores, tenemos la responsabilidad, no sólo de seguir formando gente sino de criarnos en la independencia y el desarrollo profesional que garantice esa independencia”. Por último, expresó: “Afortunadamente, contamos y tenemos la posibilidad de hacer estos eventos, de auspiciarlos, de recibirlos. Así que para mí es un gran orgullo tener presencias tan estelares”.

Durante la jornada intervinieron expertos/as internacionales y funcionarios/as de diversas agencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vinculadas a la lucha contra el narcotráfico.

A continuación, se desarrolló el panel "Estrategias de Disuasión Focalizada. Intervención en Mercados Abiertos de Drogas. Lineamientos teóricos", que contó con la palabra de David Kennedy, director de la National Network for Safe Communities de la John Jay College of Criminal Justice. En tanto, presentó Luis Ignacio Garcia Sigman, coordinador del Programa contra las Drogas Sintéticas y el Desvío de Precursores Químicos.

Seguidamente, tuvo lugar la mesa denominada “Implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en la que hicieron sus aportes: Alberto Nanzer, secretario general de Política Criminal y Asistencia a la Víctima MPF-CABA; Cecilia Amil, fiscal especializada a cargo de la UFEIDE MPF-CABA; Mauricio García Mejía, especialista líder en Modernización del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo; Elizabeth Caamaño, secretaria de Seguridad, Ministerio de Justicia y Seguridad de la CABA; Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA. Por su parte, Guido Valenti, coordinador de Proyectos de la Secretaría General de Política Criminal y Asistencia a la Víctima del MPF-CABA, moderó el intercambio.