¡Seguinos!

Año XVI - Edición 297 21 de diciembre de 2017

Buscar

Segunda jornada interdisciplinaria de actuación pericial

El perito auxiliar de la Justicia: solo con peritos hay justicia

  • Notas

El 24 de noviembre, se realizó la Segunda jornada interdisciplinaria de actuación pericial, organizada por la Carrera de Traductor Público en conjunto con la Carrera de Calígrafo Público, el Consejo de Profesional Ciencias Económicas y la Asociación Civil Argentina de Medicina Legal, Ciencias Forenses e Investigación Criminal “Prof. Dr. Osvaldo H. Raffo”. En esta oportunidad, el encuentro versó sobre “El perito auxiliar de la Justicia: solo con peritos hay justicia” y tuvo lugar en el Aula Magna.

La actuación pericial es un arte, un haber de conocimiento y una manera de cumplir un excelso objetivo como es la de ser auxiliar de la justicia, en todas sus ramas y frente a todas sus necesidades.

En función del éxito de primera jornada interdisciplinaria realizada en septiembre de 2016, se dio cita nuevamente a profesionales destacados de distintas disciplinas que comentaron los alcances, detalles y consecuencias de la labor pericial en los diferentes ámbitos de labor.

Los temas que se trataron en la actividad fueron: generalidades de la labor pericial (inscripción, formación, conocimientos generales y específicos); la pericia en el ámbito de la medicina forense; ser perito traductor reconocido por ley; el rol del contador público en los dictámenes periciales; qué función para qué perito; el calígrafo público y su incidencia en la labor judicial; el Poder Judicial y los peritos: ¿amigos inseparables?; y las nuevas tendencias en notificaciones electrónicas.
Beatriz Rodríguez, Pablo Palacios y Gabriela Urthiague realizaron las palabras de apertura.

Seguidamente, Walter Gorbak (licenciado en Criminalística) brindó una conferencia titulada “La función pericial y la relación del perito con el órgano judicial”. El orador comenzó explicando que “la criminalística es una disciplina que trabaja fundamentalmente en lo que es la verificación técnica o científica del delito, es decir, sobre un hecho puntual lo que nosotros verificamos fehacientemente si estamos ante la presencia de un delito o no, y a partir de ahí se va a instrumentar la causa judicial”. Agregó que, además de la verificación técnica, el otro objetivo que se persigue es la autoría del hecho o el autor. En este marco, señaló que la criminalística se encarga de contestar algunos interrogantes en cuanto a la requisitoria judicial y/o de las partes. Entre ellas, quién cometió el hecho, el cómo (con qué elementos se ejecutó la maniobra) y el cuándo. “Son todos estos interrogantes que la criminalística se encarga de dilucidar, menos el porqué del delito, que pertenece a otra área: la criminología, que pareciera ser lo mismo pero no lo es”, indicó.

Por otra parte, sostuvo: “Nuestro trabajo, aunque parezca mentira, es limitado en cuanto a la objetividad: cuando perdemos la objetividad, nos tenemos que dedicar a otra actividad”.

En cuanto al trabajo de los peritos, Gorbak puntualizó que decodifican un mensaje, es decir, son intérpretes de diferentes elementos del juicio. “Para mí un cuerpo, un arma de fuego o un explosivo; para el traductor será la declaración del imputado o un manuscrito; para el contador será el balance que tiene que cotejar; para el médico será una persona a examinar”, detalló y agregó: “Ese mensaje lo tenemos que traducir en un lenguaje lo más claro posible sin tecnicismos a la autoridad judicial y/o a las partes”. En este sentido, afirmó que por esta tarea se los sitúa en todos los códigos de procedimiento con la figura de la prueba pericial o la función del perito. “Aportamos un conocimiento científico. Cada uno desde su ciencia aporta científicamente un elemento absolutamente objetivo”, especificó y remarcó que “hoy no existe sistema de justicia en el mundo que no esté basado en la prueba pericial”.

Seguidamente, se enfocó en la relación del perito con el órgano judicial y las partes. “Al momento que nos designan como peritos, establecemos una empatía con el juzgado o con la causa”, manifestó. Más adelante, al momento de la presentación de la pericia, describió que se empieza a percibir que alguna de las partes cuestiona el trabajo y pide algún tipo de explicación. Luego resaltó que el problema se genera cuando se solicitan los honorarios porque suelen ser regulados de una forma en la cual no se valora el trabajo de perito.