El mecanismo laboral de respuesta rápida contenido en el tratado comercial México - Estados Unidos - Canadá: efectos en el trabajo y el empleo
El pasado 10 de diciembre, en la Sala Vélez Sarsfield, se llevó a cabo la actividad “El mecanismo laboral de respuesta rápida contenido en el tratado comercial México - Estados Unidos - Canadá: efectos en el trabajo y el empleo”, organizada por el Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. La conferencia estuvo a cargo del profesor Enrique Larios (catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Enrique Larios se refirió a dos asuntos que consideró como anomalías jurídicas en México. Por un lado, el hecho de obedecer pero no cumplir y, por otro, con los juicios de larga duración. En este marco, sumó una anécdota, donde habló de cómo él mismo, en el año 2020, terminó con un litigio que ya cumplía 21 años.
Acto seguido, habló sobre la reforma laboral mexicana del año 2019. Mencionó que la característica esencial de la misma fue que el derecho laboral se amplió a nivel federal y se unificó la norma para todo el país. Además, quiso focalizarse en otros aspectos que le parecieron importantes de la reforma. Primero, trajo a colación la recuperación de la representatividad de las personas trabajadoras en los sindicatos. Otra cuestión que abordó fue la vuelta de la negociación colectiva, antes, explicó, la figura del/de la trabajador/a estaba ausente y sólo se tenía en cuenta la figura del patrón y el sindicalista. De los sindicatos, profundizó sobre un cambio respecto a la transparencia y democratización del poder sindical.“Un cambio rotundo en el sistema sindical, que estaba categorizado por su corporativismo”, analizó.
Asimismo, aludió a los distintos presupuestos que se necesitan para llegar a un mecanismo laboral de respuesta rápida. En primer lugar, enfatizó en la importancia de que la cuestión esté sujeta a los convenios fundamentales, aquí además nombró a la libertad sindical y lo que llamó “asunto pendiente”: el trabajo forzoso. En este marco, comentó sobre la presidencia de Biden y los tratados internacionales de libre comercio.
Sobre el aumento de los sueldos en México, comentó cómo se estuvo intentando hacer un aumento periodico sobre el sueldo mínimo y los problemas que contrajo. Igualmente quiso celebrar el recuperamiento esporádico de los salarios mínimos a pesar de la inflación y que la negociación colectiva sobre los mismos, gracias a la reforma laboral, sea mucho más libre. Acto seguido, se dedicó a dar un panorama sobre el futuro mexicano, en específico, el mecanismo flexible que se logró respecto al sector laboral. Dentro de esto, apuntó a Estados Unidos. “Si siguen con la lógica de que los bajos salarios en México le quitan empleo a los norteamericanos o que las mismas empresas del norte se van hacia México por la mano de obra barata, se van a generar dificultades”, sostuvo.
Para finalizar, comentó sobre un conflicto entre una minera y el gobierno de México. El mismo implicó la intervención de un panel, que incluía a miembros representantes de Canadá, para dialogar y debatir sobre una huelga que ya cumplía 16 años. Esto lo llevó a explicar el concepto de dumping laboral que consideró una trampa laboral. Una de las principales acusaciones, aclaró, que reciben las empresas mexicanas es respecto a esto, porque se las acusa de implementar salarios bajos para una competencia que beneficia más a México. Por último, se abrió la mesa expositora hacia un debate con los/as presentes, respecto a los temas expuestos y a las preguntas que surgieron producto de los mismos.