¡Seguinos!

Año XX - Edición 362 23 de septiembre de 2021

Buscar

Sexta jornada de derecho internacional tributario

El intercambio de información con fines fiscales y sus desafíos para América Latina. La Declaración de Punta del Este

  • Notas

La carrera de especialización en Derecho Tributario organizó el pasado 8 de septiembre esta sexta jornada de derecho internacional tributario que en esta ocasión versó sobre "El intercambio de información con fines fiscales y sus desafíos para América Latina. La Declaración de Punta del Este".

La presentación estuvo a cargo de Horacio Corti (director del Centro de Estudios de Derecho Financiero y de Derecho Tributario) y Juan Capello (subdirector general de Coordinación Técnica e Institucional de la AFIP).

Participaron como expositoras Juliana Candido (asesora de Política Fiscal en la OCDE)) y Verónica Grondona (directora de Fiscalidad Internacional en AFIP).

A su turno, Juliana Candido disertó sobre la transparencia fiscal y el desarrollo de capacidades en América Latina. Comenzó recordando que “este año tuvimos la publicación del informe sobre transparencia fiscal en América Latina. Es el primer reporte después de la introducción del proyecto de la Declaración de Punta del Este y este reporte mide los progesos realizados por los países latinoamericanos en la implementación y el uso de los estándares internacionales sobre transparencia e intercambio de información para hacer frente a la evasión fiscal y otros flujos financieros ilícitos y aumentar la movilización de recursos domésticos”. El objetivo de la iniciativa de la Declaración de Punta del Este “es maximizar el uso efectivo de la información intercambiada en el marco de los estándares internacionales de la transparencia fiscal para hacer frente a problemas graves que atacan muchos puntos de la sociedad como los flujos financieros ilícitos, que son una preocupación para los gobiernos de todo el mundo, no es solamente un problema de América Latina, y son una causa importante de pérdida de ingresos con un impacto importante en la agenda de movilización de recursos domésticos y de desarrollo”, detalló. Para ilustrar la importancia de este problema, comparió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la región pierde importantes cantidades de ingresos fiscales debido a los flujos financieros ilícitos de al rededor del 6% del PBI de la región.

En este sentido, expresó que “es importante resaltar que el intercambio de información es una herramienta para una respuesta para hacer frente a estos problemas”. Y desarrolló: “La Declaración de Punta del Este se lanzó en 2018 para abordar eficazmente y de una manera práctica los problemas de evasión, corrupción y obtener recursos para el desarrollo. Cuando los países firmaron la declaración se comprometieron a explorar todas las gamas de posibilidades de cooperación administrativa”. En esta línea, agregó que “durante la tercera reunión de la declaración celebrada en noviembre de 2020 se tomaron pasos importantes para cumplir los compromisos de Punta del Este al aprobarse el plan de trabajo de la declaración para el período de 2021 a 2023. Así ahora tenemos un plan de trabajo concreto con diferentes acciones a fin de implementar estos objetivos y este plan se centra en dos pilares: las acciones de base y las acciones complementarias”. Las acciones base, explicó, son objetivos que los países de América Latina vinculados al refuerzo de las capacidades en materia de intercambio y al establecimiento de marcos organizativos sólidos en sus administraciones tributarias. Por el otro lado, las acciones complementarias no son obligatorias y se relacionan, por ejemplo, con el uso de información intercambiada para otros fines, no solamente fiscales, y el uso efectivo de la información del CRS relacionado con las cuentas bancarias y el acceso efectivo a la información de beneficiario final. “La Declaración demuestra un creciente compromiso con la transparencia fiscal en la región. Ha crecido a lo largo de los años porque tuvimos los primeros signatarios que fueron cuatro países y ahora tenemos 13 países miembros y 2 países observadores”, destacó.

Por su parte, Verónica Grondona disertó en torno al intercambio de información con fines tributarios: uso efectivo de la información para una fiscalización basada en el riesgo.Para comenzar, sostuvo: “En un contexto como el que estamos viviendo actualmente de una pandemia que ya lleva un plazo muy largo y ha significado enormes esfuerzos para todos los países del mundo, en especial para los países en desarrollo, hablar en este contexto de los recursos con los que cuenta el gobierno para poder gestionar eficientemente la salud y un acceso igualitario a la salud y a las vacunas no es menor”.
En este contexto, resaltó que el intercambio de información internacional juega un papel clave. “Creo que hoy podemos decir que nos encontramos en un momento que es casi revolucionario en cuanto al intercambio de la información internacional porque tras el marco del plan de acción BEPS –que se discutió entre los años 2013 a 2015 y que se sigue discutiendo hoy– y los acuerdos generados entre 2014 en adelante en relación con el intercambio de información de cuentas financieras”, comentó y remarcó: “Gracias a ello hoy nos encontramos en un momento muy interesante porque hoy es posible intercambiar volúmenes de información que antes no concebíamos como posibles y eso requiere de importantes esfuerzos por parte de las administraciones tributarios tanto a los fines de poder participar inicialmente del intercambio (...), como para luego hacer un uso efectivo de esta información”.

Más adelante, especificó que “las modalidades de intercambio de información con fines fiscales que hoy existen consisten en el intercambio bajo requerimiento o a pedido; el intercambio automático, que consiste en la transmisión sistémica de grandes cantidades de datos sobre distintos conceptos, entre ellos se encuentra el CRS, que es el intercambio de información de cuentas financieras, también está el CBC, que es el intercambio de informe país por país, y el intercambio automático tributario; y luego el intercambio espontáneo, que consiste en facilitar la información que sea relevante a otra jurisdicción y que no haya sido previamente solicitada”.

Seguidamente, indicó que “dentro de lo que es el intercambio automático de cuentas financieras, Argentina es uno de los países que adhirió tempranamente a este tipo de intercambio y comienza a intercambiar en septiembre de 2017 en relación con el período fiscal 2016. El marco normativo está dispuesto por el acuerdo multilateral entre autoridades competentes que fue suscripto el 29 de octubre de 2014 en el marco de la Convención sobre asistencia administrativa mutua”. Y aseveró que “para poder hacer efectivo este intercambio de información son necesarias determinadas normas además de lo dispuesto por la ley de procedimiento tributario a los fines de levantar el secreto fiscal para poder intercambiar recíprocamente la información entre autoridades competentes también se requiere normativa nacional para poder obtener la información que luego es remitida al exterior”.

Video