El encarcelamiento masivo
El Salón Auditorium fue testigo de la jornada internacional “El encarcelamiento masivo” el pasado 22 de junio. El encuentro fue organizado por el proyecto UBACyT “Las tasas de encarcelamiento como un fenómeno social situado y multiagencial” y moderado por el profesor Gabriel Ignacio Anitua.
En este marco, se presentó el libro de Silvio Cuneo Nash: El encarcelamiento masivo y tuvieron lugar las exposiciones de Michael Welch (Rutgers University, New Jersey), Diego Zysman (UBA) y Silvio Cuneo Nash (Universidad de Valparaíso, Chile).
En primer lugar, Michael Welch hizo referencia al libro de Silvio Cuneo Nash. “Trata respecto de la vida de personas que viven rutinariamente afectados por el fenómeno del encarcelamiento masivo”, expresó. El orador remarcó que, cuando se analiza este fenómeno, es importante tener en cuenta que estas prácticas afectan a un gran número de familias y cambian la vida de muchas personas. Además, examinó el factor económico relacionado con el encarcelamiento masivo en Estados Unidos, explicando cómo las grandes corporaciones hacen sus fortunas al estar vinculadas a la construcción de los complejos penitenciarios y resultan beneficiadas por las leyes de reclusión masivas impulsadas por el Estado. Welch utilizó dos ejemplos para demostrar esta relación entre la política: el enriquecimiento de las corporaciones y el encarcelamiento. Primero, hizo referencia al Estado de California, que en los 90 invertía más en cárceles que en el desarrollo de su sistema educativo. Luego, expresó que en Australia el sistema penitenciario está controlado por una sola compañía privada gracias a un contrato exclusivo que mantiene con el Gobierno, que asimismo está protegido por leyes de confidencialidad. Esta empresa lleva a cabo una política de encarcelamiento automático destinada a cualquier persona que busque asilo o refugio por parte del Estado. Finalmente, el orador declaró que este fenómeno no va a disminuir en el corto plazo, sino que al haber tantos intereses políticos y comerciales detrás, su expansión es inevitable.
Por su parte, Diego Zysman explicó el concepto de encarcelamiento masivo: “Es un fenómeno que se orienta a la concentración en las cárceles de un número muy creciente de personas”. Usó como ejemplo el caso de Estados Unidos, que desde los 70 sufrió un incremento exagerado de la población encarcelada hasta llegar a más de dos millones de presos. Además, analizó la situación de Chile y Brasil donde este fenómeno está tomando un impulso notable. En esta línea, el disertante hizo hincapié en la importación de políticas penales de Estados Unidos por parte de muchos países, particularmente de Latinoamérica. Opinó que la incorporación, sea directa o mediante una imitación de estas leyes penales, no existe sino que son trastocadas y moldeadas según la sociedad en cuestión. Por otro lado, manifestó las distintas relaciones existentes entre la democracia y el castigo: “Entre estas relaciones, uno de los problemas que afronta Latinoamérica es que la transición de regímenes autoritarios a gobiernos democráticos en los 80, no vino necesariamente con un cambio sustancial en cuestiones que hacen a la sobrepoblación carcelaria, sino todo lo contrario”. Para concluir, señaló que no está claro hasta dónde puede llegar el crecimiento carcelario en Latinoamérica, “pero que debemos ser críticos a la hora de investigar el estado de nuestros complejos penitenciaros, así como la efectividad de nuestras normativas penales”, finalizó.
Finalmente, el autor del libro, Silvio Cuneo Nash,agradeció a los expositores por sus presentaciones y le dedicó el libro a su antiguo maestro, el profesor Manuel de Rivacoba. En lo concerniente al proceso de encarcelamiento masivo, el orador decidió analizar las causas inmediatas de este fenómeno, que son las leyes de sentencia. Hizo hincapié en las causas mediatas que hacen posibles la creación de estas leyes. “Creo que una parte de esto tiene que ver con el populismo punitivo o demagogia vindicativa, y con la masificación de la televisión, el problema de la delincuencia, que es un problema real, se distorsiona y se multiplica”, afirmó Cuneo Nash. El principal problema de esta cuestión es que genera miedo en la sociedad, un miedo que los políticos oportunistas aprovechan para asegurarse elecciones mediante discursos exageradamente punitivos. Explicó que este fenómeno sucede en varios países, es una epidemia que invade elecciones en todo el mundo. “El encarcelamiento masivo, como una espiral ascendente, tiene como punto de llegada el encierro de todos. Solo un cambio de dirección, un viraje a la dignidad humana, puede ayudar a salvarnos de esta política suicida”, concluyó.
“El encarcelamiento masivo, como una espiral ascendente, tiene como punto de llegada el encierro de todos. Solo un cambio de dirección, un viraje a la dignidad humana, puede ayudar a salvarnos de esta política suicida”, concluyó Silvio Cuneo Nash.