¡Seguinos!

Año XIII - Edición 233 10 de julio de 2014

Buscar

El Derecho en "Game of Thrones"

  • Notas

Con una gran asistencia, el Departamento de Ciencias Sociales organizó el 24 de junio en el Salón de Actos una mesa redonda con debate abierto para analizar la vinculación en el Derecho y la serie televisiva “Games of Thrones”.

En primer lugar, Ricardo Rabinovich-Berkman sostuvo que se trata de un evento que es el primero en su tipo que se realiza en el mundo y mencionó que recientemente la Universidad de Valencia publicó un libro sobre el derecho político en “Game of Thrones”.

A continuación, Diego Zysman Quirós, quien coordinó la actividad, afirmó que si bien es un evento poco ortodoxo en la Facultad de Derecho, en ella existen espacios donde utilizar la cultura de masas para seguir comprendiendo cuestiones del Derecho.

Para comenzar, Carlos M. Cárcova,director del Instituto Gioja, resaltó que realiza filosofía del Derecho desde una perspectiva crítica, por lo que se piensa el Derecho no como norma sino como un fenómeno de naturaleza antroposociológica. “Venimos insistiendo en la necesidad de vincular el Derecho con la literatura”, subrayó. En relación con la obra de Martin, resaltó que es un texto que utiliza recursos que la literatura universal rara vez ha usado, que es sorprender casi permanentemente con maldades, engaños y trampas. Finalmente, señaló que hay dos grandes ejes que cruzan la novela en términos jurídicos. “Uno tiene que ver con la estirpe, y esto se advierte en casi todas las historias particulares de los reinos y sus respectivas casas (…) Hay en la novela una liturgia de la estirpe y es una regla de juego que organiza el poder. La otra regla de juego es la de la violencia”, identificó.

Seguidamente, María de las Victorias González Silvano manifestó que se puede explicar la posesión mediante una parte de la serie. “Que no tenga encima el oro no significa que no lo posea (…) Es una forma de ver más claro qué es el tema de la posesión”, sostuvo González Silvano. Asimismo, destacó que también existe el derecho real de mayorazgo, el cual no es utilizado por nuestra sociedad. Por otra parte, puntualizó una diferencia entre el Este y el Oeste. “En el Oeste, hay un sistema feudal con todas las instituciones de servidumbre de este sistema feudal, pero el feudal inglés. Del lado de la ciudades libres (…) hay distintas ciudades, algunas son una teocracia, otras una triarquía, y otras, como Braavos, son más modernas (…), es la única ciudad con un banco, por lo que allí vemos los derechos reales de garantía”, destacó.

Por su parte, Candelaria Cicardo se presentó en lugar de Mario Gerlero y dijo que esta serie es muy rica en el tema que convoca. “Con Mario se nos ocurrió el tema del derecho material racional”, afirmó. Posteriormente leyó las palabras de Gerlero, quien sostuvo que en la serie “hay un proceso de estructuración de prácticas con fundamentos en las reglas legitimadas en el pasado o con acciones que se presentan como una tendencia renovadora o de creación, pero siempre a partir de esas normas de arquetipos y prácticas institucionalizadas”. En este sentido, en varios capítulos de la serie se encuentran distintos tipos de solidaridad y cooperación y prevalece el derecho material racional.

Susana López, analizando autores medievalistas europeos, resaltó que en la época en la que se ambienta “Game of Thrones” no se dudaba de que la monarquía fuera la forma de gobierno más adecuada. En este tiempo, la realeza era concebida como necesaria como jefatura militar y también como protectora del orden. “El rey guía al pueblo, aunque no haya sido elegido por él. No se considera un dominador del reino, sino un mero rector del mismo para reprimir el mal, defender a los súbditos y pacificar”, describió López. En “Game of Thrones”, el concepto sobre el monarca está explicado por la misma serie. “En la serie se valida sobre todo lo que la teoría jurídica dice que debe ser un rey virtuoso”, manifestó López. En relación con la ordalía o juicio de Dios, la oradora sostuvo que para el hombre de la Antigüedad la relación entre religión, moral y Derecho es íntima.

Por su parte, Luciana B. Scotti explicó que en la teoría de las relaciones internacionales hay dos grandes paradigmas, la tradición hobbesiana y la tradición kantiana. “De la primera se desprende la teoría realista, que algunos conocen como Realpolitik”, explicó. En este sentido, la teoría realista tiene como característica central un Estado de guerra de todos contra todos, un Estado anárquico. “La unidad de análisis es el Estado como un actor racional y unitario cuyo interés es maximizar el poder. Si uno esto lo analiza en Game of Thrones, no tendríamos que ver al Estado como unidad, sino al reino, y más que al reino a las casas gobernantes”, reseñó. La tradición opuesta, proveniente de la tradición kantiana, es conocida como teoría idealista y tiene su reflejo fundamental en la “paz perpetua”. Según esta teoría, el conflicto es ideológico y no armado ya que se presupone que la naturaleza humana es esencialmente altruista. “Si uno hace un paralelo entre ambas teorías, “Game of Thrones” es realista, y algunos dicen que es exclusivamente realista”, sostuvo. No obstante, Scotti aclaró que se pueden apreciar algunas reglas de ética, moral y cierto respeto a las tradiciones que se destacan en algunas de las familias.

A su turno, Fernando Mendoza Cacciatore destacó, entre otras cuestiones, la diferencia entre “seres” y “lores”, teniendo en cuenta que el ser es una figura que se corresponde con el caballero medieval, un hombre que ha jurado defender los valores de la fe. A diferencia de esto, el titulo de lord es heredado. El rey, por su parte, se sitúa en la cumbre en el sistema de vasallaje y representa el poder supremo de los Siete Reinos. Desde el punto de vista militar, el rey se apoya en la figura de los guardianes. En relación con la justicia, cualquier habitante de los reinos puede pedir personalmente justicia al rey o la Mano. A modo de conclusión, Mendoza Cacciatore sostuvo que en el mundo actual algunos Estados actúan como árbitros imperiales internacionales a favor de intereses corporativos y financieros, es un poder dinástico que sigue una institución central en el sistema global.

Alejandro Cúneo Escardó se refirió al poder y a la violencia como dos temas claves de “Game of Thrones”. “El otro tema que tiene Game of Thrones es el territorio. Los que hacemos Teoría del Estado hablamos de poder, territorio, población, por lo que tenemos los elementos clásicos de lo que es el Estado”, analizó. Además, afirmó que lo que hace que la “Red Wedding” sea tan terrible es la vulneración de las leyes de hospitalidad. Hacia el final, Cúneo Escardó recordó como elementos reales en “Game of Thrones” como la Claymore, un tipo de espada.

Para concluir, Enrique Del Percio destacó que “Game of Thrones” se trata de una conjunción muy interesante de literatura y cine. Además, analizó la cuestión del liderazgo en esta serie. “La dinastía regula todo”, sintetizó. La excepción que se encuentra a este carácter dinástica está dada por Daenerys Targaryen, cuyo liderazgo no se basa en la dinastía, sino que se trata de un liderazgo carismático. “Weber, cuando usa la palabra ‘carisma’, la toma de los profetas de la Biblia, implica ver más allá, tener algo que ver con Dios o los dioses”, caracterizó.

“En el mundo actual algunos Estados actúan como árbitros imperiales internacionales a favor de intereses corporativos y financieros, es un poder dinástico que sigue una institución central en el sistema global”, examinó Fernando Mendoza Cacciatore.