¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 406 06 de junio de 2024

Buscar

El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Práctica médica y jurídica

  • Notas

El pasado 28 de mayo, en el Aula 217, se realizó la jornada “El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Práctica médica y jurídica”, organizada por la Oficina del Área de Igualdad de Género y Diversidad, la Secretaría de Vinculación Estudiantil e Innovación Social, ADUBA, la Asociación de profesoras y profesores universitarios de Buenos Aires para la cooperación internacional, APUBA y el Centro de Estudiantes de la Facultad.

Para comenzar, Agustina Malandra, coordinadora del Área de Género y Diversidad para Estudiantes, manifestó su apoyo a que los derechos reproductivos y sexuales tengan protección y garantías constitucionales. Además, remarcó que el Estado “debe organizar y proteger la salud sexual y reproductiva de todos los miembros de la sociedad”. En consecuencia, resaltó la importancia del encuentro que “por lo que conllevó al movimiento feminista a poder llegar a esta Ley de Interrupción del Embarazo que se dio en el año 2020, gracias al movimiento feminista pero también en gran parte por miembros de la sociedad que estaban a favor de la ley”.

La primera en exponer fue María José Mattioli, médica tocoginecóloga del Servicio de Obstetricia del Hospital de Clínicas José de San Martín y referente IVE/ILE del Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Comenzó su exposición acentuando el contexto que se vive hoy en día y la importancia de estos encuentros para seguir divulgando las ideas feministas. “Hay discursos tan conservadores y tan homofóbicos, que nos lleva además a hablar nuevamente del aborto, porque nuevamente se está poniendo en discusión”, enfatizó. Así mismo, remarcó, la importancia de la inclusión de profesionales en el área. “Están hoy en día en la práctica viendo qué es lo que sucede con el aborto y el cumplimiento de la ley, además de hablar de todos los desafíos y contradicciones de la misma”. Quiso después añadir sobre su propia experiencia dentro de la Campaña por el Derecho al Aborto: “Cómo fue desde la militancia feminista y cómo llegamos a este contexto”. También comentó sobre la lucha por alcanzar este derecho que comenzó con la primera mujer que presentó un proyecto de ley de aborto no punible. “Que fue Florentina Gomez Miranda, abogada y diputada de la UCR”.

Para finalizar su exposición, volvió a los discursos del odio, que ahora están institucionalizados, porque “no se está discutiendo en las calles, sino que la cabeza del Estado, hoy en día es el que está poniendo en su boca este tipo de discursos”. Para concluir entonces, volvió a mencionar, la importancia de mencionar el contexto que se vive, para luego pasar al trasfondo más técnico.

Acto seguido, expuso Tamara Hall (feminista; abogada especializada en derecho penal y abordaje en situaciones de violencia por razones de género; docente del primer práctico profesional de derecho penal en casos de violencia de género; activista en la temática, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal y Seguro). Primero, lo que abordó, fue los grises que la misma ley dejó. “Se habla tanto de la ley, pero no se discute, que a los médicos les dejó muchas situaciones complicadas”, expresó. “Uno no está en contra de la ley, pero nos dejaron solos”, aclaró. Se propuso entonces hablar del contexto que se vive, con el propósito de que, de la charla, salga una percepción nueva y con ella se pueda ayudar a los/as profesionales. “Y que ellos estén respaldados”, reflexionó. Una de las cuestiones que mencionó, que traen los problemas anteriormente mencionados, es la falta de reglamentación de la ley, la misma no tiene un marco. “Donde nosotros podamos saber qué está bien y qué está mal”, indicó. Esto mismo, a su vez produce que “a los médicos se los ponga en una situación de toma de decisiones, por ejemplo, hasta cuando esté bien hacer una interrupción legal del embarazo”. Esto además lo conectó con las causales de salud que están previstas en el Código Penal. “Seguimos con un mismo Código del año 1921, que tampoco deja en claro sus principios”, explicó. Para concluir, sostuvo que “revisar la ley no es tachar todo sino que es discutir estos puntos que hacen más difícil a la práctica profesional”.

A su turno, Paula Siverino Bavio (doctora en derecho; relatora del Comité internacional de bioética de UNESCO; docente y conferencista; autora del libro Introducción a la Bioetica Juridica (PUCP, 2024); investigadora especialista en bioética y derechos sexuales y reproductivos) se enfocó primero en la cuestión de los grises legales, planteados por la anterior expositora, de ellos, primero nombró al Protocolo de Aborto Terapéutico. “Este viene de muchos años atrás y tuvo una actualización recientemente, post ley, en el 2021”, planteó. “Es una guía que funciona como una herramienta para trabajar, que incluye la atención durante el aborto y post aborto”, señaló. En ese sentido, afirmó que “fue otra lucha ganada contra la violencia obstétrica que se veía en los hospitales”. Luego, habló de la causal de salud y realizó un análisis en el sistema de plazos y sistema de indicaciones. “Predispuestos en la ley penal desde 1923 y el Fallo F.A.L. de 2012”, manifestó. De los sistemas explicó que uno termina a las 14 semanas y luego se pasa a las indicaciones. “Donde se ven los tipos de situación que ponga en riesgo a la salud de la madre”, finalizó.

Tras su intervención, se habilitó una instancia de debate con las demás expositoras, que además incluyó preguntas del público.