El derecho a la educación y las nuevas desigualdades
En el marco del Seminario Permanente “Derechos Sociales y Políticas Públicas”, el 21 de octubre se llevó a cabo en el SUM del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” un encuentro que versó sobre “El derecho a la educación y las nuevas desigualdades”. En esta ocasión, las exposiciones estuvieron a cargo de Roxana Perazza (ex Secretaria de Educación de la CABA y consultora independiente en las áreas de Educación y Políticas Públicas), Myriam Feldfeber (docente e investigadora de la UBA) y Ana Pagano (Grupo “Desigualdades sociales en perspectiva socio-histórica", IDAES/ UNSAM).
En primer término, Ana Pagano compartió los resultados provisorios de una investigación en curso sobre desigualdad, organizaciones sociales y prácticas educativas en el Conurbano Bonaerense. La idea de esta investigación es conocer una dimensión de la desigualdad educativa que no está vinculada a las políticas públicas o a temas estructurales, sino más bien a la acción colectiva para alterar, mitigar, limitar la desigualdad educativa. La oradora explicó que para avanzar en el desarrollo de políticas públicas igualitarias es necesario también conocer o entrar en diálogo con lo que proponen las distintas organizaciones sociales. Estas organizaciones territoriales realizan propuestas educativas que en general se materializan en jardines de infantes comunitarios, centros de apoyo escolar, secundarios populares, proyectos de alfabetización y bibliotecas populares.
Dentro del marco analítico de la investigación, afirmó que primero debe reconocerse que la desigualdad es un fenómeno multidimensional que contempla diversas cuestiones, entre ellas, las brechas económicas, políticas y sociales que separan a los diferentes sectores en términos de poder y de riqueza.
De acuerdo con Pagano, la igualdad educativa significa analizar las posibilidades de acceder, permanecer y egresar del sistema educativo público en condiciones equivalentes para toda la población.
Mencionó la existencia de organizaciones que luchan por reivindicaciones específicas, otras por llegar a posiciones sociales más ventajosas organizaciones, y finalmente, las que buscan colectivamente reducir las brechas entre los diferentes sectores sociales, apuntando a la participación popular.
A su turno, Myriam Feldfeber se refirió a las diversas discusiones acerca del derecho a la educación, haciendo hincapié en el actual escenario de América Latina. En este sentido, mencionó las disputas en torno a la materialización y reconocimiento de este derecho en un escenario bastante complejo y contradictorio. De esta manera, distinguió tres tipos de Estados presentes en Latinoamérica: neoliberales (Chile, México, Colombia), el “socialismo del siglo XXI” (Venezuela, Ecuador) y un tercer conjunto, del que forma parte Argentina, que plantea recuperar la capacidad regulatoria del Estado, desmercantilizar los derechos y situarlos en las esfera pública; se busca romper con la lógica de mercantilización del conocimiento, que avanza en materia de educación superior, y pensar procesos que tiendan a la democratización del conocimiento o, que en cierta medida, intenten romper con el monopolio del conocimiento.
Hizo alusión también a la tensión que existe entre una agenda definida e impulsada por los organismos internacionales y aquellas organizaciones, movimientos, que intentan construir una agenda alternativa, que dispute con esa agenda hegemónica que sigue avanzando.
“América Latina es la región más injusta del planeta, no es la más pobre, pero es la región donde se distribuye en forma más desigual lo que las sociedades producen en todo sentido”, sentenció la oradora.
Finalmente, Roxana Perazza introdujo una investigación realizada en el año 2008 desde UNICEF sobre la Educación para todos, una propuesta del Ministerio Nacional. Así, resaltó que todavía vemos en el sistema educativo nacional, huellas, quiebres importantes del proceso de transferencia que, si bien fue en 1994, ha sido muy traumático y todavía hay cuestiones sin resolver.
Con respecto a la universalización de la secundaria, mencionó sus tensiones y caracterizó al sistema como elitista y expulsor.
En Argentina existe un importante sector de jóvenes que aún reintentan y quieren volver a la escuela; “todavía para muchos sectores, la escuela sigue siendo un lugar en el que hay que estar, no se sabe muy bien para qué, ni si se va a terminar, pero para muchos sectores es un piso mínimo a alcanzar para teóricamente estar en mejores condiciones en el futuro”, argumentó.
Por último, la expositora destacó que estas políticas de universalización tienden a estar basadas en un supuesto que si “le damos todo lo mismo a todos vamos a garantizar determinadas condiciones de igualdad”. De esta manera, opinó que esta idea invisibiliza a un grupo importante de la población de alumnos y alumnas que necesitan, requieren y piden otra escuela secundaria.
“Todavía para muchos sectores, la escuela sigue siendo un lugar en el que hay que estar, no se sabe muy bien para qué, ni si se va a terminar, pero para muchos sectores es un piso mínimo a alcanzar para teóricamente estar en mejores condiciones en el futuro”, indicó Roxana Perazza.