¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Dispositivos de vigilancia electrónica como política pública de seguridad pública en México

  • Notas

En el SUM del Instituto Gioja, el pasado 21 de mayo, se llevó a cabo la actividad "Dispositivos de vigilancia electrónica como política pública de seguridad pública en México", organizado por el Observatorio TIC, Estado y Gestión Pública, el Observatorio de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana (México), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana (México) y el Instituto de Investigaciones Sociales y Jurídicas A.L. Gioja.

Expusieron: Arturo Chipuli Castillo (director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, México), Karina Nohemí Martínez Meza (responsable operativa del Observatorio de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana, México) y Pedro Oswaldo Villegas Hernández (Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM). Flor Vargas (doctoranda del programa de doctorado en derecho Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, México) y Juan Barile (Observatorio TIC, Estado y Gestión Pública).

En primer lugar, Arturo Chipuli Castillo relató la historia detrás del surgimiento del presente proyecto de investigación, resaltando que una de las cuestiones para el surgimiento del mismo fue que “el enfoque de derechos humanos en la política pública y particularmente de seguridad, no había sido transversalizado en el uso de estos dispositivos de vigilancia electrónica”, tras esto mencionó diversos datos sobre el uso de estos dispositivos de vigilancia electrónica y sus resultados poco satisfactorios, entre los que se destaca un informe en el que se denuncia “el uso del software Pegasus, sobre lo que es activistas, defensores de los derechos humanos, ambientalistas, opositores políticos” durante los últimos gobiernos del país. Otro dato que destacó fue el gasto público volcado a los dispositivos de vigilancia electrónica, ya que “los gobiernos de las entidades federativas gastan cada vez más dinero en el uso de cámaras de vigilancia, con el fundamento de que esto ayuda a reducir la delincuencia”, pero que pese a esto “la cifra negra, es decir, los delitos no denunciados ronda más o menos por el 98 por ciento” y el “índice de impunidad anda por el 96 por ciento”. En ese sentido, se hizo la siguiente pregunta: “¿Realmente las cámaras de vigilancia están ayudando a reducir el delito? ¿Están ayudando a la política de seguridad pública?”. Siendo estas preguntas el fundamento para crear este proyecto de investigación. Tras esto se refirió a la vigilancia electrónica en sí, entendiéndola como “el conjunto de tecnologías, herramientas y dispositivos electrónicos, cuyas capacidades y especificaciones técnicas permiten la captación, obtención, monitoreo, administración y acumulación de información de una población o parte de ella de modo sistemático y permanente, donde las agencias procesan datos personales de manera sistemática para calcular riesgos o predecir oportunidades, clasificando y perfilando sus registros de manera rutinaria”.

Posteriormente, Karina Nohemí Martínez Meza se refirió más en profundidad al objeto de estudio del proyecto de investigación: “Hablar de dispositivos es hablar no solamente de algo técnico, es decir las cámaras, los drones, la inteligencia artificial, sino también nos lleva a pensar en que es un sistema que se conecta con otros subsistemas y bueno, al pensar hoy en tecnología. (…) Estamos hablando de un ecosistema digital”. Tras esto, aportó datos sobre el objeto de estudio, a nivel interdisciplinario, y explicó cómo abordaron la tarea de investigación, teniendo en cuenta que los datos a nivel nacional en México volvían al objeto de estudio algo complejo de abordar, esto se debe a que el abordaje es “exploratorio”, puesto que “no existía, o no existe, una base de datos a nivel micro, en el caso de México a nivel municipal”. En la misma línea argumental, señaló que “no sabemos cuántas cámaras de vigilancia electrónica hay en el país, hay censos pero a nivel sub nacional, y también, no todas las entidades federativas a nivel gubernamental presentan los datos de manera oficial porque algunos consideran estos datos como datos sensibles”. “Por medio de transparencia no podemos obtener esta información”, expresó. Finalizó explicando algunas técnicas de investigación que llevaron a cabo para recabar datos, así como una encuesta que fue hecha a los ciudadanos de México en materia de seguridad y vigilancia, los resultados y técnicas fueron debatidas entre los presentes.

A su turno, Pedro Oswaldo Villegas Hernández explicó los métodos utilizados en el proyecto de investigación en materia cualitativa, siendo el primero “la teoría fundamental”, la cual permite “la emergencia, el nacimiento y la creación de códigos nuevos, de etiquetas” y estas pueden ser “procesos”. Tras esto, se dedicó a explicar, mediante diapositivas y archivos virtuales, la necesidad de  utilizar herramientas tecnológicas para crear una base de datos de carácter cualitativo, utilizando como ejemplo la inteligencia artificial, por ejemplo Chat GPT, y su capacidad de recolección de datos a través de programas o códigos, para tenerlos almacenados y posteriormente ser utilizados.