¡Seguinos!

Año XXII - Edición 394 31 de agosto de 2023

Buscar

Diálogos electorales: elecciones PASO 2023

  • Notas

El pasado jueves 24 de agosto, en el SUM del Instituto Gioja, se dio la jornada Diálogos electorales: Elecciones PASO 2023, organizado por el Seminario de Investigación sobre Participación Política Inclusiva - Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja y el Observatorio de Derecho Electoral de la Facultad de Derecho.

Como expositores participaron Carolina R. Tchintian (investigadora del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC), Gerardo Scherlis (profesor titular de Teoría del Estado, Facultad de Derecho UBA e investigador del CONICET), María Alejandra Perícola (directora académica, Observatorio de Derecho Electoral, Facultad de Derecho UBA). En tanto, Gonzalo Linares (coordinador del Seminario de Investigación, Participación Política Inclusiva, Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja) moderó la actividad.

Gonzalo Linares ofreció unas palabras de bienvenida y presentó a los/as expositores/as. María Alejandra Perícola inició su exposición agradeciendo al Instituto Gioja y habló sobre los diálogos electorales. “Han sido pensados como instancia de reflexión e intercambio de ideas para el impulso de las ideas democráticas. Es muy especial que podamos reunirnos a dialogar sobre la representación política, además, celebrando 40 años de democracia”, planteó y sostuvo que “desde 1983 tenemos una democracia que cambió mucho, pero siempre avanzó hacia una mayor inclusión. Quedan muchas cosas por mejorar, pero se han hecho grandes cambios en la participación y representación política como en la Reforma de 1994”. Asimismo, reconoció que “además se intenta que haya una mayor integridad en el proceso electivo poniendo a los partidos políticos como centro en la experiencia electoral. Con la reforma de la Ley 26.561 donde el título 2 nos dicta cómo elegir a los candidatos y las candidatas en cargos electivos en ese momento”. Y añadió: “A partir del año 2011 tuvimos la creación de las primarias que deben hacerse antes de las elecciones formales de octubre”.

En tanto, Carolina R. Tchintian compartió su reflexión sobre las PASO 2023. “Lo que quería traerles hoy era una anatomía de cómo funcionaron las PASO en esta elección presidencial y cómo tuvo similitudes y diferencias con los otros procesos electivos desde el 2011”, señaló. En ese sentido, puntualizó en tres aspectos. “Se vuelven un paso relevante. Definen internas partidarias y electorales; actúan en el proceso de reduccionismo político, y por último, la competitividad y resultados”. Además, analizó el desenganche de la elección nacional y las elecciones subnacionales. “Vemos un escenario diferente de los colores del mapa teñido de violeta”, explicó. Acto seguido, se dedicó a describir el gráfico expuesto para examinar la ya mencionada evolución entre 1983 y 2023. Para finalizar, opino sobre lo que se viene en el futuro en relación a las ausencias en los votos “Es correcto decir que votó el 70 por ciento y es incorrecto decir que no votó el 30 por ciento porque desde siempre el último número siempre se mantiene igual”.

Gerardo Scherlis comentó sobre las primarias y el mecanismo de solución de candidatos, el último proceso electoral y qué se puede hacer en las próximas PASO. Su exposición contó con una pequeña apertura y discusión al público. Se habló de otros países que tienen este mismo proceso. “Es verdad que cada país tiene su propio sistema electoral, pero las primarias como las tenemos nosotros son únicas. La obligatoriedad del voto y la obligatoriedad de los partidos en participar en todos los cargos electivos en las PASO para poder pasar a las elecciones generales. Antes había más autonomía dentro de los partidos y nada de esto estaba regulado. Con el impulso de querer democratizar a los partidos se llegaron a las reformas”, aclaró. Añadió que cuando se establecieron las PASO en el año 2009 se plantearon dos objetivos: acercar más los partidos políticos a la gente y poner un dique a la fragmentación que se estaba viviendo desde el 2001. “En las primarias, como ya saben, es necesario conseguir el 1,5 por ciento de los votos para seguir a las generales, por eso, esto promueve que se unan y no la creación de facciones interpartidarias y que los partidos chiquitos se unan”, recordó. Por último, aludió a los impactos que tienen las primarias y generales en el voto y el país en sí y se propuso establecer nuevos modelos para las futuras votaciones. “Marcan, como fue en el 2019 y 2021, un resultado donde en las generales se busca modificarlos un poco”, expresó. Una de las ideas propuestas era que las PASO continúen siendo obligatorias para los partidos que quieran participar en las elecciones generales, pero que para el ciudadano sean opcionales. Esto con el propósito de seguir blanqueando el sistema electoral pero que no tenga tanto impacto en la vida de las personas.