¡Seguinos!

Año XXI - Edición 383 10 de noviembre de 2022

Buscar

Dialogando desde el Sur, una primavera complicada

  • Notas

Organizado por el Departamento de Ciencias Sociales, el 19 de octubre se llevó a cabo un nuevo encuentro del Ciclo “Dialogando desde el Sur”. En primer lugar, expuso Ana Paula Gimenez ("La filiación socioafectiva en Brasil, Argentina y Chile"), presentada por Carlos Arturo Duarte Martínez. Luego, intervino Tatiana Escobar Haro ("La política pública para la igualdad de las discapacidades en Ecuador"), presentada por Limber Calle Sánchez. A su turno, compartió su trabajo Manoel José de Freitas Castelo Branco ("Constituciones y experiencia democrática en Brasil"), presentado por Ximena del Carmen Dorich Rojas. Y, por último, participó en calidad de expositor José David Teleki ("Psicopatía* neurociencias, literatura, cine y derecho), presentado por Andrea Desirée Rabanales de la Roca. Laura Camila Ruíz Pedroza y Ricardo Rabinovich-Berkman coordinaron la actividad.

Primeramente, Ricardo Rabinovich-Berkman comenzó desarrollando el origen del proyecto: “En el año 2009 tomamos la decisión de crear un ciclo de conferencias, presentación de libros, mesas redondas, para que nuestro estudiantado tenga un espacio para transmitir y comunicar sus ideas, investigaciones y proyectos”. Seguidamente, argumentó el título del encuentro: “Se denomina ‘Dialogando desde el Sur’, porque no importa de dónde sea la gente, el diálogo siempre va a surgir desde el Sur, y primavera complicada por la situación actual que estamos viviendo entre Ucrania y Rusia. La idea es construir desde la diversidad y el pensamiento crítico. La Facultad de Derecho tiene que ser un lugar donde estos temas los pongamos a la luz”.

En segundo término, Ana Paula Gimenez caracterizó el contexto actual de su ponencia: “Es un tema muy desarrollado en Brasil al cambiar la familia, ya que antes era un núcleo económico en donde no había divorcio. Conforme la familia fue modificándose, nuevas formas comenzaron a aparecer en la sociedad. Actualmente tenemos una familia más horizontal”. De esta manera, definió a la filiación socioafectiva como aquella relación basada en el afecto: “Es criar a un hijo/a como si fuera su hijo/a. Es necesario un tiempo de convivencia”. En lo que concierne a la regulación jurídica, sostuvo: “En nuestro sistema jurídico la filiación socioafectiva es igual a la filiación biológica. Todos los hijos son iguales y poseen los mismos derechos”.

A su turno, Tatiana Escobar Haro resaltó la importancia de diferenciar las discapacidades: “Tenemos un componente de interculturalidad. Esto es importante para poder ubicar a las políticas públicas con el mecanismo idóneo, para no tener que llegar a una decisión del juez”. Luego, examinó el caso “Guachalá vs Ecuador”: “El trabajo que se ha realizado para ejecutar la sentencia ha concitado el trabajo y el compromiso tanto del Ministerio de Salud Pública, como del Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades, en el tema del consentimiento informado para las personas con discapacidad intelectual”. Hacia el final, citó políticas públicas que constan en la agenda nacional de Ecuador y enfatizó en su importancia: “La política pública bien empleada es un mecanismo técnico que permite tomar decisiones que tengan impacto. Los/as invito al activismo constructivo de derechos humanos con personas con discapacidad”.

Acto seguido, Manoel José de Freitas Castelo Branco expuso su presentación comparando la situación de Brasil con países de la región: “Estados Unidos se rige por una sola constitución desde 1787 con sólo siete enmiendas añadidas. Argentina desde su independencia hasta la unificación territorial, se rige por una sola constitución desde 1853 con sus respectivas reformas. En Brasil, desde la independencia ha habido siete diferenciadas constituciones, con tardía evolución de la esclavitud, experiencia democrática limitada, suspensión de derechos, constante interferencia militar e inestabilidad política (...) La primera constitución democrática en Brasil fue en 1950, 130 años después de la independencia”.

De modo concluyente, José David Teleki basó su exposición en artículos, desde una visión jurídica, sino literaria. Consecuentemente, planteó como punto de partida la obra A sangre fría, de Truman Capote: “A través de esto Truman nos plantea una reflexión sobre la inimputabilidad en la etapa del juicio, ya que se desarrolla lo que él llama una contradicción de las normas en entender que si la persona tuvo motivo o conciencia de que el acto estaba mal, merecía el tratamiento de la cárcel”. Por otra parte, se refirió a la película Atrapado sin salida: “Nos plantea una respuesta sobre el control del poder psiquiátrico que nos alerta de un posible neurocentrismo”. Finalmente, cerró: “Con la literatura es cómo podemos acercarnos al conocimiento más allá de lo normativo. No podemos exagerar en esta visión dogmática de la vida, donde todo queda reducido a cifras. Somos muchos más que eso y estas dos películas nos lo enseñan”.