¡Seguinos!

Año XXII - Edición 392 06 de julio de 2023

Buscar

Destino de la renta en delitos complejos: los problemas de imputación a la persona jurídica

  • Notas

Organizado por el Departamento de Ciencias Sociales, el pasado 8 de junio en la Sala de Audiencias, tuvo lugar el encuentro “Destino de la renta en delitos complejos: los problemas de imputación a la persona jurídica”. Alberto Barbuto expuso en la actividad. La coordinación estuvo a cargo de Rubén Donzis e Isabel González Nieves.

Comienza la apertura, Isabel Gonzales Nieves presentó el evento. Acto seguido, Rubén Donzis comentó sobre diversas investigaciones sobre la temática. Uno de los enfoques fue la trata de personas en economías que son controladas por la narcocriminalidad. Remarcó la intención de abordar esta problemática por fuera de la esfera de lo penal para ofrecer una mayor apertura.

Alberto Barbuto se refirió a su investigación en la que analizó varias doctrinas. Definió la renta como el flujo de ingresos derivados de una actividad, en este caso, de carácter ilícito. Vinculó a los delitos de trata de personas, lavado de activos y narcocriminalidad a la denominación delitos complejos. Luego de brindar marco histórico a la problemática, cuestionó el rol del Estado como protector solemne de los derechos. En ese sentido, retomó el caso de los juicios de Núremberg donde se plantearon nuevas pautas sobre el rol tutelar del Estado y los crímenes político-económicos. “Se vio en los juicios de Núremberg y subsecuentes un freno al Estado irracional”, expresó. Asimismo, comentó sobre la conectividad entre el Estado y los privados, puntualizó sobre los países en subdesarrollo donde la desregulación es más común debido a la dependencia de la entrada de dólares.

Seguidamente, se refirió a los diferentes casos de empresas vinculadas con grupos paramilitares como la United Fruit Company en Colombia que fue catalogada como “Banana terrorism”, pero indicó que los estados hacen lo mismo. Además aludió a la tercerización de los testeos ilegales en países en desarrollo. Además, mencionó el núcleo exportador y las empresas poco reguladas. Por otro lado, remarcó la tensión entre la economía y el derecho. “En Argentina hay leyes, pero no se hacen efectivas”, señaló. Por último, reconoció la complejidad del tema abordado. “Sigue siendo un campo muy fértil de trabajo”, concluyó.