Desafíos en la formación docente en Derecho
La Dirección de Carrera y Formación Docente organizó el 22 de noviembre una mesa de diálogo entre docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires donde se trataron los desafíos en la formación docente en Derecho. Participaron de la actividad Juan Antonio Seda (director de Carrera y Formación Docente de nuestra Facultad), Miguel Ángel Vázquez Robles (Secretario General de la Facultad de Derecho, UNAM), Elías Polanco Braga (Profesor de Derecho Procesal Penal, UNAM) y Eduardo López Betancourt (Profesor de Derecho Penal, UNAM).
En primer término, tomó la palabra Miguel Ángel Vázquez Robles, quien identificó la docencia, la investigación y la cultura como valores fundamentales de la UNAM. Respecto a la Facultad de Derecho puntualmente, consideró que el problema no está en la etapa de formación de abogados sino en la cuestión de que encuentren el ámbito propicio para poder ejercer su profesión. “Lo importante no es solo formarlos, sino acercarlos a las fuentes de trabajo”, expresó. Para esto, la UNAM cuenta con un esquema de formas de titulación. Hasta hace algunos años la única forma era la tesis, la cual generaba temor y costaba trabajo. De esta forma, se creó no solo una forma de titulación sino también de integración con el trabajo, una práctica profesional. Aseguró que de esta manera aprenden a trabajar y se integran a una dependencia. “Consideramos la práctica profesional como forma de aprendizaje y de estar sobre la materia, aplicando y entendiendo lo aprendido”, enfatizó Vázquez Robles. Al ser consultado sobre el plan de estudios, respondió que la carrera de un alumno regular dura en promedio cinco años. Afirmó que la carga horaria les permite trabajar a los alumnos, aunque consideró importante que durante los dos primeros años se integren a la universidad. Por otra parte, explicó que no es posible que todas las personas que lo desean ingresen a la UNAM ya que no hay suficientes cupos, por lo que existen otras opciones de formación. En este sentido, afirmó que quien logra un buen promedio en los colegios secundarios, tienen el pase automático a la universidad. Interrogado acerca de las estrategias pedagógicas, como la simulación, Vázquez Robles comentó que los juicios son simulados con jueces y autoridades reales y que en otras materias, deben acudir a sesiones públicas.
A continuación, Elías Polanco Braga recordó que durante la época colonial se inauguró una universidad que, a raíz de la independencia, fue “matada” debido a conflictos políticos entre conservadores y liberales. Posteriormente, indicó que fue restablecida en 1910 y que la libertad de cátedra no fue incluida hasta 1944, cuando es mencionada en una ley universitaria. “Esta libertad no es absoluta, si bien el catedrático puede aplicar sus ideas, criterios e ideología, debe cumplir con el contenido de los programas de estudio en el número de clases establecidos por la institución”, añadió. Según el expositor, el sistema para que el alumno aprenda efectivamente debe ser la visita a los juzgados y la elaboración de un informe comentado. Otro método es conseguir un expediente concluido desde la demanda hasta la sentencia, analizando los momentos procesales.
“Consideramos la práctica profesional como forma de aprendizaje y de estar sobre la materia, aplicando y entendiendo lo aprendido”, enfatizó el profesor Miguel Ángel Vázquez Robles.