¡Seguinos!

Año XXI - Edición 379 15 de septiembre de 2022

Buscar

Desafíos actuales del arbitraje internacional

  • Notas

El pasado 31 de agosto tuvo lugar el encuentro “Desafíos actuales en el arbitraje internacional”, organizado por el Proyecto DeCyT DCT2018 “El Tribunal Internacional del Mar frente a los desafíos del derecho internacional actual y el desarrollo progresivo” y la Secretaría de Investigación (Facultad de Derecho, UBA). Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Alexis Rodrigo Laborías. En un primer panel, se abordó la temática del arbitraje internacional contemporáneo y expuso Agustina N. Vázquez. Seguidamente, el segundo panel se denominó “El derecho del Mar y el Arbitraje Internacional”. En este marco, brindaron sus aportes Lilian C. del Castillo y Eduardo Jiménez Pineda. Finalmente, como cierre, se efectuó la presentación del libro El arbitraje internacional y el derecho del mar, de Eduardo Jiménez Pineda, a cargo de Leopoldo M. A. Godio. Mateo Covián intervino como moderador.

Primeramente, Alexis Rodrigo Laborías evocó como palabras de apertura: “El primer motivo del encuentro es presentar en la Argentina la tesis de doctorado y el libro del profesor Eduardo Jiménez Pineda que configura un gran aporte académico. El segundo es hablar de la noción de desafíos actuales en el arbitraje”. Y agregó que “cuando hablamos de arbitraje estamos hablando del sistema jurisdiccional de solución de controversias más antiguo, más clásico. (...) El enfoque se basa en los desafíos actuales ya que hay diferentes problemáticas que hoy en día aparecen. El arbitraje está plenamente vigente, y dentro de sus novedades, vemos cómo se ha ido adaptando a la evolución del derecho internacional”.

A continuación, Leopoldo M. A. Godio hizo referencia a los lineamientos generales del libro: “El libro es la actualización de una tesis doctoral. Tiene tres partes: la primera dedicada a la perspectiva histórica del arbitraje internacional; la segunda se refiere a los aspectos jurisdiccionales y procesales de los arbitrajes dedicados al derecho del mar; y la tercera parte se dedica a la contribución puntual de la jurisprudencia arbitral internacional al desarrollo del Derecho del Mar”. En lo que respecta a la primera parte, sostuvo que se analiza la aplicación del Protocolo Facultativo de Solución de Controversias de la Convención de Ginebra de 1958. Asimismo, en lo que atañe a la segunda, indicó que se trata de un exhaustivo análisis de las distintas cláusulas compromisorias que habilitan el fuero arbitral en controversias marítimas internacionales. Hacia el final de su ponencia, destacó la mención que realiza la obra en relación a los/as internacionalistas argentinos/as.

Acto seguido, Agustina N. Vázquez examinó las causales que originan un proceso de arbitraje a nivel internacional: “Se llega a una disputa, por ejemplo, por límites, por la interpretación de una cláusula de un tratado como puede ser el Tratado de la CONVEMAR o también por un rompimiento contractual debido a la violación de una cláusula; si ese contrato puede llegar a considerarse un contrato de inversión suscripto entre un Estado parte de un tratado bilateral de inversiones y un inversor extranjero, persona física o jurídica, que tenga protección por ese tratado suscripto”. Del mismo modo, mencionó las tendencias actuales en la temática abordada: “Hay una inmensa contradicción en tribunales internacionales jurisdiccionales en materias específicas, seguimos sin resolver la fragmentación del Derecho Internacional Público y se están actualizando todos los reglamentos arbitrales de las principales instituciones de arbitraje del mundo”. Por último, resaltó el impacto que poseen las decisiones que se toman en los arbitrajes en las políticas de los estados y cómo esto se vincula con la agenda para el año 2030 de compromisos en materia de desarrollo sostenible.

A su turno, Lilian C. del Castillo enfatizó en el análisis histórico efectuado en el primer capítulo de la obra: “El siglo XIX impulsa una nueva etapa del arbitraje entre estados y otras entidades, además de la utilización de otros medios. Un arbitraje que se aplica con facilidad y en donde las partes quedan satisfechas es una buena presentación del arbitraje. Todo el proceso se consolidó con la creación de la Corte Permanente de Arbitraje”. Por otra parte, manifestó como tema pendiente y debilidad en materia de arbitraje: la ejecución del laudo.

Para concluir, Eduardo Jiménez Pineda, autor de la obra, agradeció a los presentes y aseveró: “Es un gran honor presentar para mí esta obra en la Facultad de Derecho de mi querida Universidad de Buenos Aires”. Asimismo, caracterizó el libro: “La obra es el resultado de una investigación que realicé durante cuatro años con motivo de la elaboración de mi tesis electoral El arbitraje internacional y el derecho del mar”, expresó. Luego, puntualizó como principales dificultades durante el proceso de elaboración: la identificación de los laudos que han resuelto controversias en derecho del mar, la ordenación y la concreción del sentido de todos los arbitrajes habidos en derecho del mar y la escasez de fuentes doctrinales en la materia. Para finalizar, detalló en base a los resultados obtenidos: “Me encuentro totalmente satisfecho con el producto de la obra. Quizás constituya una humilde referencia para que los estados recurran al arbitraje o a cualquier otro medio pacífico de arreglo de controversias para poner fin a sus desacuerdos en derecho del mar o incluso en otros ámbitos del derecho internacional”.