¡Seguinos!

Año XXII - Edición 394 31 de agosto de 2023

Buscar

Delitos contra el patrimonio cultural

  • Notas

En el Salón Verde, el pasado 2 de agosto, tuvo lugar la jornada "Delitos contra el patrimonio cultural", organizada por el Centro de Graduados/as. Participaron en calidad de expositores/as: Rosana Locascio y Nicolás Baldino Mayer. Flavio Compte moderó la actividad. En este marco, se presentó el libro Delitos contra el patrimonio cultural, de Editorial Di Plácido.

Rosana Locascio comenzó la apertura dando una mirada general de lo que se iba a presentar y dialogar durante el encuentro en compañía de Nicolas Baldino Mayer. “Vamos a hacer un resumen de los capítulos que nos parecen más interesantes de ser escuchados”.

Por su parte, Nicolas Baldino Mayer,se dedicó a hablar de los contenidos incluidos en el encuentro. “Primero vamos a tratar una parte general respecto a los principios constitucionales que se ven en juego en los delitos que afectan el patrimonio cultural. Luego, veremos una parte penal especial respecto a los delitos que pueden entrar en juego, que atacan al bien jurídico patrimonio cultural. Y finalmente, daremos una parte de las especificidades del proceso penal y el recupero de los bienes que conforman el patrimonio cultural, así como algunas medidas y recomendaciones para la prevención del delito”, explicó.

A su turno, y ya en calidad de expositora, Rosana Locascio comentó quecitó a Cortázar en el comienzo de su libro: “Yo siempre creo que el arte tiene que estar en todos lados. El derecho es construcción y deconstrucción jurídica y la visión enciclopedista, por suerte, se está terminando. El derecho es una carrera plenamente humanista”. Leyó textualmente el pasaje: “La cultura es el ejercicio profundo de la identidad”. Acto seguido, definió algunos conceptos relevantes para la charla. “Lo que nos venimos a plantear acá es qué es el patrimonio cultural, qué implica para una nación o pueblo, qué incluye y qué protección tiene en el Derecho”, sostuvo. “Lo primero que nos tenemos que preguntar, es cómo se ejerce el poder punitivo. Porque confundimos lo que es protección con poder punitivo. La Constitución no está mandando a punir sino a proteger, si usamos siempre el poder punitivo vamos a caer en una inflación punitiva, que es el aumento de las escalas penales”, enfatizó Sobre este aumento, manifestó: “No me gusta la palabra deconstruir, para mí hay que destruir este concepto”. En esa línea argumental, definió el concepto de patrimonio cultural. “Es algo bastante abstracto, pero es algo que el pueblo puede ultimar para seguir avanzando gracias a sus raíces que ayuden a identificarse con el lugar que habitan, no patria o Estado sino una comunidad de individuos”, remarcó.  Por otro lado, analizó la legislación presente en el país que compete a la protección del patrimonio cultural. “Uno piensa que tenemos una vasta legislación, pero lamento decirles que no, no sólo es escasa sino confusa, esto es una deficiencia del Poder Legislativo porque falta asesoramiento de áreas especiales”, señaló. En relación a este asesoramiento, indicó que “no debe ser exclusivo de abogados, en esta materia se debería incluir a antropólogos y arqueólogos”. Asimismo, se refirió a la legislación alemana: “No es para criticar a los autores alemanes, que son brillantes, sino a la adaptación de un derecho a un territorio nuevo”. Luego continuó su reflexión sobre Derecho Penal y cómo se fue degradando con el tiempo. “La prevención a costa de las garantías constitucionales. ¿Uno puede proteger de una forma sin violar las garantías? Sí, sino no se hubiesen escrito”, concluyó.

Los/as asistentes participaron con preguntas e inquietudes que presentaron ante los/as expositores/as. Intervino en esto Baldino Mayer que se dedicó primero a definir la educación. “En el traspaso de una cultura de una generación hacia otra, en un mundo que está cada vez más globalizado, es normal que se vea la conexión con otras culturas fuera del territorio argentino”, explicó. “Cuando hablamos del patrimonio cultural, ¿hablamos de la valoración de la mayoría? ¿O de varios subgrupos?”, se interrogó. Esto resulta ser para Mayer una problemática. “En el Derecho Penal tenemos a veces límites en sus definiciones o fórmulas más generales”, subrayó. De manera consecuente, Locascio finalizó su exposición revisando las deficiencias del sistema respecto al patrimonio que incluye la Ley Paleontológica. Además, Baldino Mayer puntualizó sobre la restitución y la prescripción. “La restitución es algo del Derecho Privado que incluye a los derechos de dominio público. Es interesante lo que pasa cuando hay bienes de dominio público y al dominio privado le resulta indescriptible la devolución de éstos”, afirmó.