Primer congreso universitario de formación en traducción e interpretación
De una sólida formación a una profesión digna y respetada
Con una gran asistencia, la Carrera de Traductor Público llevó adelante el Primer congreso universitario de formación en traducción e interpretación, bajo el lema “De una sólida formación a una profesión digna y respetada” los días 6 y 7 de septiembre en el Salón de Actos.
El 6 de septiembre Beatriz Rodríguez (directora de la Carrera de Traductor Público), Gabriela Urthiague (secretaria de la Carrera de Traductor Público) y Alejandra Jorge (integrante de la Federación Internacional de Traductores) llevaron adelante la apertura formal del congreso.
En primer lugar, Beatriz Rodríguez manifestó que “en virtud de una necesidad lingüística se hace necesaria la mediación de un traductor profesional que no solo domine sus lenguas de trabajo, sino también los sistemas metodológicos y las particulares del área de conocimiento en que trabaja” y enfatizó que es una tarea que la tecnología nunca podrá suplir. Sin embargo, reconoció que “hoy el traductor debe afrontar nuevas exigencias y desafíos en un mundo interconectado que gira aceleradamente”.
Con relación al congreso, reflexionó: “Para la organización de este congreso tuvimos la premisa de afirmar los conceptos de formación en las diferentes áreas de labor, de afianzar esas disciplinas a la luz de una cada vez más férrea decisión de expandirnos local y regionalmente bajo la forma de estamentos organizativos que lleven a traductores, intérpretes, terminólogos, lingüistas y profesionales de disciplinas afines a sentir que hay un lugar de pertenencia que los espera para luchar juntos por este sello distintivo que tenemos los traductores”.
Gabriela Urthiague, por su parte, expresó: “Esperamos vivir dos días muy intensos, en los cuales vamos a tener la oportunidad de disfrutar y escuchar a profesionales, oradores destacados de Argentina y del exterior y reflexionar junto con ellos”. Asimismo, describió los temas tratados en el congreso y agregó: “Lo que requiere la adaptación al mundo cambiante es una formación continua del profesional”. En este sentido, puso de manifiesto la necesidad de reflexionar para saber cómo brindarles a los profesionales una formación de posgrado más adecuada a los tiempos que corren.
Más tarde, Alejandra Jorge comenzó diciendo que “nuestra misión como traductores es cambiar el mundo. Si lo pensamos bien, gracias a la traducción y a la interpretación se disemina la cultura de una nación, se curan enfermedades, se evitan guerras y se moviliza la economía internacional” y afirmó que la formación habla de compromiso, actualización y de una estricta profesionalización. Hacia el final, manifestó: “Que este sea el primero de muchos congresos más dedicados a reflexionar juntos sobre la mejor manera de enseñar y de aprender”. Seguidamente, leyó unas palabras del actual presidente de la Federación Internacional de Traductores, Kevin Quirk.
Tras ser presentada por Beatriz Rodríguez, comenzó su disertación Amparo Hurtado Albir (Universidad de Barcelona), titulada “La adquisición de la competencia traductora”. La expositora inició señalando que el término y la investigación sobre competencia traductora son tardíos. En este marco, señaló que en un capítulo del libro Researching Translation Competence by PACTE Group se distinguen dos períodos en la investigación sobre esta competencia. “En los años noventa inician los estudios sobre la competencia traductora y surgen los primeros modelos, que por lo general son modelos que podríamos calificar de componenciales, puesto que clarifican los ingredientes que integran la competencia traductora”, describió.
También destacó que en estos años casi todos los modelos incluyen una subcompetencia que sería la subcompetencia de transferencia. Luego, contó que al comienzo del nuevo milenio, en el año 2000, se inició un período de consolidación y de validación empírica desde perspectivas muy diversas, por ejemplo desde la didáctica, la teoría de la relevancia aplicada a la traducción, desde la aplicación de los estudios de experticidad que se hace en la psicología cognitiva. “Los modelos de competencia traductora nos enseñan que la misma está integrada por múltiples componentes de distintos niveles: conocimientos lingüísticos y extralingüísticos y habilidades de documentación”, puntualizó.
Con relación al Grupo PACTE, la oradora contó que su primer modelo se presentó en el año 1998 y que siempre se ha relacionado la competencia traductora con el conocimiento experto. “Lo hemos considerado como un conocimiento procedimental, cualitativamente diferente a la competencia bilingüe que está formada por varias subcompetencias interrelacionadas”, explicó y definió que la competencia traductora es: “Un sistema subyacente de conocimientos declarativos –saber qué– y, fundamentalmente, operativos –saber cómo–, necesarios para traducir”. Expuso, más tarde, que han existido y existen varios enfoques para la enseñanza de la traducción. En este sentido, Hurtado Albirmencionó aquellos que sientan las bases para un buen diseño curricular, como por ejemplo las propuestas más acordes con planteamientos pedagógicos actuales que reivindican un papel activo del estudiante y la importancia de centrarse en el proceso y no en el producto, el fomento de la autonomía del estudiante y la incidencia de la realización de tareas auténticas.
Posteriormente, se realizaron las exposiciones de los siguientes profesionales: por la UBA Graciela Calderón, Sonja van Muylem, Damián Santilli, Santiago Murias, Claudia Dovenna, Beatriz Rodríguez, María Emilia Pandolfi, Laura Scipioni, Gabriela Pandolfi, Olga Álvarez, Tomás Kobayashi, Zou Di, Ricardo Chiesa, Walter Kerr, Ada Moldavsky, Ingrid Van Muylem y Federico González.
Asimismo, brindaron su aporte Ana María Gentile (Universidad Nacional de La Plata), Marta Baduy (Universidad Nacional de Córdoba), Alejandro Parini (Universidad de Belgrano), Víctor Sajoza Juric y María Dolores Sestopal (Universidad Nacional de Córdoba), Carsten Sinner (Universidad de Leipzig), Cristina Banfi (Gerencia Operativa en Lenguas de la Educación), Pedro Luchini (Universidad CAECE, Mar del Plata), Fabiana Lassalle (Universidad del Museo Social Argentino), Alejandra Jorgesilvia Firmenich Montserrat (IES Lenguas Vivas – Juan Ramón Fernández), Geraldine Chaia (Universidad del Comahue), Paula Ortíz (Universidad del Salvador), Patricia López (Universidad de Morón), Inés Castelli (Pontificia Universidad Católica Argentina), Claudia Bertolo (Universidad de Lanús), Milton Hein (Universidad Adventista del Plata), Manuel Ramiro Valderrama (Universidad de Valladolid) y José Luis Moure (Academia Argentina de Letras).