Cuestiones médicas, sociales y legales sobre el cáncer de mama
El Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes y la Dirección de Asuntos Estudiantiles organizaron el 15 de octubre la actividad “Cuestiones médicas, sociales y legales sobre el cáncer de mama”. Expusieron: Matías Chacón (subjefe de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming, expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, AAOC, y director del Curso Superior de Oncología Clínica de la AAOC), Marta Mattiussi (presidenta Asociación Civil MACMA), Alejandro Di Sibio (Instituto Nacional del Cáncer), Alejandro A. Echegaray (diputado nacional) y Marisa Aizenberg (directora del Observatorio de la Salud de la Facultad de Derecho, UBA).
“La Organización Mundial de la Salud estableció que el mes de octubre sea considerado el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama. El mismo se celebra en todo el mundo cada mes de octubre con el objetivo de aumentar la atención y el apoyo prestado a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de dicha enfermedad”, introdujo Carmen Chouciño Storani. Y subrayó: “Buscamos generar a través de este lugar un espacio en el ámbito de la Facultad para visibilizar la problemática de la enfermedad y al mismo tiempo concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la detección temprana”.
En primer término, Matías Chacón expuso que “antes concebía al cáncer a raíz de una célula, pero el problema es la célula metida en un medio ambiente que a veces le es hostil y a veces no le es hostil y es la interrelación entre muchas variables para que una célula tumoral crezca. No es un proceso sencillo”. Y explicó: “Uno se puede enfermar de cáncer salvo que pueda identificar a los culpables y claramente podemos identificar los culpables”. En este sentido, detalló que un trabajo demostró que “si se hace vida saludable, el 40% de la gente no se hubiese enfermado de cáncer y vida saludable no es hacerse una mamografía, sino tener una vida ligeramente práctica en lo que hace a la ingesta, el no consumo de alcohol o cigarrillo”.
Luego señaló que la prevención primaria es antes de que la enfermedad aparezca o antes que los factores de riesgo incidan en la persona y la prevención secundaria es detectar tempranamente: “La mamografía es el método de detección temprana más importante que tiene la mujer porque disminuye el riesgo de contraer un cáncer de mama en etapas más agresivas”.
Acto seguido, Alejandro Di Sibio se refirió a las funciones y estructura del Instituto Nacional del Cáncer, que fue creado en el 2010. “El instituto partió de un diagnóstico de en qué situación se estaba como para poder diagramar cuáles eran las acciones que debía encarar el programa para poder solucionar este problema”, puntualizó y agregó: “Lo que hacía falta en los mamógrafos que estaban era controlar la calidad de cómo funcionaban, controlar los técnicos que trabajaban y la capacitación de los médicos, dado que había una subutilización de recursos. Estaban mal distribuidos los recursos y se encontraron fallas en el sistema de calidad de información de monitoreo”, desarrolló.
Por otro lado, enfatizó: “Es esencial que cuando un país, un organismo o cualquier organización comienza un sistema de tamizaje asegure lo que sigue. Eso se llama continuo de cuidado. No podemos tener un tamizaje en el cual le hacemos mamografías absolutamente a todas las mujeres que la necesitan y que después las pacientes con estudios sospechosos, porque el sistema de cuidado no está ordenado y garantizado, esté en la casa con la mamografía sospechosa dos o tres meses”.
Por su parte, Marta Mattiussi puso de manifiesto la importancia de escuchar en este tipo de encuentros la experiencia de la persona que ha transitado por esta enfermedad. “Fui diagnosticada de cáncer de mama en el 2007 y en ese momento hice todos los tratamientos (...). En ese transcurso busqué el apoyo de una asociación de pacientes y en este caso fue que me acerqué a MACMA”, compartió. También explicó qué es una asociación de pacientes: “Es una organización donde una agrupación de personas que tienen en común el hecho de padecer una enfermedad buscan en el contacto con otros obtener apoyo mutuo, mejor conocimiento de la enfermedad que se padece, colaboración estrecha con médicos y centros y también realizar tareas de divulgación”.
Sobre MACMA, recordó que fue fundada en 1997 por María Cecilia. “Nació con el objetivo de informar, orientar y acompañar a otras mujeres y también concientizar a la comunidad en la importancia de la detección temprana”, remarcó.
Alejandro A. Echegaray comenzó diciendo: “Lo más importante es que se llegue a todas las instituciones públicas y privadas y que el debate esté abierto para generar un estado de mayor conciencia, información y conocimiento sobre el cáncer de mama y, en general, sobre todos los tipos de cáncer”.
Seguidamente, se enfocó en su labor en el Congreso: “Nuestra participación en el ámbito de la Cámara de Diputados pasó por proponer algunos proyectos (...). Hace dos años presentamos un primer proyecto que tenía que ver con una cuestión que es importante: la accesibilidad de parte de pacientes o de muchos que padecen este tipo de dolencias (por ejemplo al transporte o a una atención prioritaria)”.
Asimismo, contó: “El primer proyecto perdió estado parlamentario y el 8 de marzo de 2019 se presentó un segundo proyecto que mejora algunos aspectos producto de una discusión de dos años y se pasó de una obligatoriedad a crear un sistema nacional de prioridad para pacientes con enfermedades críticas que requieran un tratamiento específico o cuidados paliativos”.
Hacia el final, Marisa Aizenberg celebró la realización del encuentro y felicitó a los organizadores. Y manifestó: “Me congratula la conformación de esta mesa en donde hay representaciones del Ejecutivo, del Legislativo, médicos, pacientes y abogados que nos ocupamos de los asuntos regulatorios. Así que hay una congruencia de miradas respecto de un tema que nos ocupa todos”.
Más adelante, aseveró que “cuando hablamos de derechos de los pacientes nosotros nos referimos básicamente al respeto de las garantías de los derechos humanos fundamentales”.
Y sostuvo: “Es muy importante que el paciente con cáncer tenga continuidad en el tratamiento y la provisión de medicamentos de calidad. Este derecho a la atención tiene una contracara que es el rechazo a la continuidad: puedo rechazar continuar con ese tratamiento si entiendo que no quiero realizarlo”.
Dentro del marco normativo, se refirió a la ley 26.872 del año 2013 que garantiza la cobertura de cirugías reconstructivas como consecuencia de una mastectomía por patología mamaria y enfatizó: “La reconstrucción mamaria pasó a ser un tratamiento al que por derecho toda mujer o todo hombre al que se le haya realizado una mastectomía puede acceder”.
Finalmente, Cristina Carreras Lobo manifestó una serie de agradecimientos.