¡Seguinos!

Año XIX - Edición 343 02 de septiembre de 2020

Buscar

Crisis climática y crisis sanitaria

  • Notas

El 20 de agosto el Centro de Derecho Ambiental organizó la charla “Crisis climática y crisis sanitaria” por Zoom con Marcelo López Alfonsín, doctor en Derecho (UBA) y magíster en Ambiente Humano (UNLZ), profesor regular de Derecho Constitucional, Derecho Humanos y Garantías y Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente (UBA) y juez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Marcelo López Alfonsín señaló que actualmente en materia de cambio climático en la ciencia existe un consenso acerca de las consecuencias que tienen los gases del efecto invernadero sobre el clima y el ambiente y que atravesamos una crisis climática. En este sentido, se preguntó en relación con la pandemia: “¿Por qué frente a uno nos sentimos frente a una catástrofe y por qué frente al cambio climático solamente nos ocupamos cuando hay  una reunión internacional que va a discutir los temas y aparece en los medios de comunicación algún informe que va a contar cómo están las negociaciones climáticas?”.

Aseguró que del cambio climático no se habla más desde marzo. “No es que no se habla más en Argentina, en general se ha perdido el tema en la agenda internacional”, indicó. “En Estados Unidos desde el mes de febrero las decisiones de la Agencia de Protección Ambiental no son vinculantes para la decisión de los grandes emprendimientos de obras públicas en los Estados Unidos -algo que venía consolidado desde hace 50 años cuando se creó en el 1970-. Ya no les digo Brasil donde por supuesto fiscalizar la Amazonia no es de las prioridades que tenga el presidente Bolsonaro. Pareciera que hay un abandono de políticas ambientales”, enfatizó.

Asimismo, afirmó que “estamos al borde de violar el principio de no regresión que es un principio común al sistema de derechos humanos y al derecho ambiental”.

Recordó que al comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio las noticias sobre animales que aparecían en zonas urbanas fueron recurrentes en los medios masivos de comunicación. “No es que los problemas ambientales se resuelven todos encerrados. La cuarentena no es la solución a los problemas ambientales. Es la relación sociedad-naturaleza, esa intersección, el paradigma del desarrollo sustentable, cualquiera sea la noción más amplia o más restringida de ambiente”, destacó. Y agregó que “es una muy buena oportunidad para que nosotros reflexionemos algunas cosas duras desde el punto de vista de la salida del día después, pensando en algo más que la realidad en la cual estamos insertos”.

En esta misma línea argumental, se interrogó sobre la posibilidad de cambiar la matriz energética del país e iniciar la transición hacia las energías renovables. “Dentro de veinte, veinticinco años, no más de una generación, no va a haber más petróleo, no vamos a tener más autos de petróleo, transporte de petróleo. ¿Vamos a seguir apostando al perdedor? ¿O será el momento de decidir poner todas las fichas que tenemos en las energías renovables? Ya no por una cuestión de mayor o menor compromiso con el ambiente porque si no estamos quemando los billetes”, enfatizó.

Por otro lado, explicó que tanto en la convención sobre cambio climático de Glasgow que se pospuso para el año próximo como en la convención sobre diversidad biológica existía un tema transversal: la crisis del sistema financiero mundial. “A partir de los acuerdos de Bretton Woods, el mundo que se organizó después de la Segunda Guerra Mundial ya no es el mismo. Nosotros vamos llegar a esa situación mucho mejor de lo que nos hubiésemos imaginado, no porque hayamos sido más responsables sino porque en general se cayó todo”, sostuvo.

Finalmente, planteó que durante estos meses también estuvo presente la crisis que vivió nuestro país durante los años 2001 y 2002. “Ya no es que el Fondo Monetario Internacional, o el Banco Mundial, va a ser un poquitito más bueno por una cuestión de si el presidente es más amigo porque hay una reformulación del sistema financiero mundial. Nosotros tenemos que llegar ahí con los papeles bien hechos porque si no otra vez el tren nos va a pasar por encima”, señaló. “Tenemos que llevar una agenda verde que implica claramente no abandonar los estándares ambientales sino profundizarlos como salida de la crisis. No es con crecimiento sin estándares ambientales como vamos a salir el día después. Vamos a salir si revisamos los compromisos internacionales que tenemos asumidos, si nos sentamos a la mesa con una agenda de prioridades -el tema de los combustibles fósiles es central desde el punto de vista de la transición energética-; vamos a salir si somos serios con esto”, concluyó.

Video