¡Seguinos!

Año XXII - Edición 400 30 de noviembre de 2023

Buscar

Cooperación en energía y clima en las América

  • Notas

El pasado 16 de noviembre, en la Sala de Audiencias, se llevó a cabo el encuentro “Cooperación en energía y clima en las Américas”, organizada por la Carrera de especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente y auspiciada por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho (CeDAF). Las profesoras Beatríz Krom, Silvia Coria y Claudia Valls presentaron y moderaron el evento. Thomas O´Keefe (Stanford University) participó en calidad de expositor.

En primer lugar, Beatriz Krom ofreció una breve introducción. “Es una oportunidad única poder escuchar en español a un especialista en la materia y en una universidad de tanto prestigio como lo es ésta”, señaló. Por su parte, Claudia Valls aludió a la trayectoria académica y formación del expositor.“Es una persona con experiencia diversa e impactante”, remarcó. Y añadió: “Es importante porque estamos en plena vigencia del Acuerdo de París”. Asimismo, comentó sobre los avances y tratados en materia de Derecho Ambiental y Cambio Climático. “Las partes que se encuentran en vías de desarrollo les cuesta más llegar a los compromisos y metas, países como Argentina contribuimos un 1 por ciento de las emisiones, pero tenemos la misma responsabilidad que los países desarrollados”, recordó. En ese sentido, reflexionó sobre los problemas que afronta la geopolítica. “Debemos adoptar a las circunstancias y que si bien la responsabilidad es conjunta esta es diferenciada”, concluyó.

En tanto, Thomas O´Keefe planteó que “hoy estamos en una época donde los gobiernos hablan mucho en las reuniones, pero en la práctica no se logra mucho”. Acto seguido, hizo referencia al contexto histórico. “El cambio climático se encuentra presente en la agenda mundial desde la conferencia de Miami de 1994, donde se discutió la idea de establecer una asociación de libre comercio en las Américas”, explicó. “EEUU no estaba interesado ya que contaba con una alianza fuerte con Canadá y México”, sostuvo. Sin embargo, destacó que “hubo 34 estados que lo ratificaron, todos de gobiernos electos democráticamente. El único que se abstuvo fue el gobierno de Haití que sufría en ese momento de problemas internos”. El objetivo principal de la conferencia era el libre comercio y la unión de los países latinoamericanos con Centroamérica en materia comercial. “Era una alianza del uso sostenible de la energía”, señaló.

En esa misma línea, remarcó el comienzo del gobierno del ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. “Se estableció una Alianza de Energía y Clima de las Américas. Estados Unidos no sería el líder sino un socio, ya que no se encontraba en una situación económica favorable para financiar a los otros estados por sí solo”, recordó. “La alianza tenía como objetivos: la cooperación en la eficiencia energética, que incluía un código de construcción de edificios, el intercambio de conocimiento de las energías renovables y la integración de mercados energéticos”, agregó. “Hay países en vía de desarrollo que sufren de insuficiencia energética, que causa la falta de electricidad y que además lleva a deficiencias en el sistema educativo”, expresó.

Por otro lado, introdujo la temática de la integración regional: “Para frenar la dependencia de las importaciones de energía, se busca hacer gasoductos desde los principales focos energéticos que recorren toda la nación”.

Finalmente, el último problema que abordó antes de la instancia de preguntas fue el de los países isleños. “Tienen una contribución inexistente al cambio climático, pero son de los que más lo sufren por los desastres naturales lo que provoca que tengan que importar alimentos básicos”, concluyó.