¡Seguinos!

Año XVII - Edición 315 20 de diciembre de 2018

Buscar

Conversatorio sobre violencia, conflictos y violaciones a derechos humanos

  • Notas

El pasado 31 de octubre en el Foyer se llevó adelante un conversatorio sobre violencia, conflictos y violaciones a derechos humanos, coorganizado por la Secretaría de Investigación, el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario, el Seminario Permanente de Teoría e Historia del Derecho Internacional de la Antigüedad a la Actualidad (SEMPITHIDIA) del Instituto Gioja y la Maestría en Relaciones Internacionales (MRI). 

Participaron en calidad de oradores Marisol Pérez Tello (Universidad San Martín de Porres, Perú), Namiko Matzumoto Benitez (Universidad Veracruzana, México) y Alejandro Zúñiga Bolivar (Universidad Icesi, Cali, Colombia), cuyas ponencias moderó Laura Giosa (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

En primer lugar, Namiko Matzumoto Benitez contó que “en México, estamos viviendo en un contexto de violencia generado por el enfrentamiento de los carteles de la droga, agravado por la respuesta estatal, que en 2006 se decidió sacar a los militares y marinos a hacer tareas de seguridad pública en una mal denominada guerra contra el narcotráfico”. Agregó que “a partir de ahí, el tema de la desaparición forzada y desaparición por particulares se agravó notablemente”. Asimismo, indicó que “hoy por hoy hay Estados de la República que presentan un foco rojo en materia de desaparición forzada y por particulares”. Hacia el final, remarcó que “el Estado no estaba preparado para una circunstancia de esta naturaleza, hablo del Estado mexicano en general y particularmente el Estado de Veracruz. No hay una política pública ni de prevención y atención para enfrentar esta circunstancia y lo que ha ocurrido es que los familiares de los desaparecidos, movidos por el propio dolor y por la falta de resultado de las autoridades, se han agrupado en lo que denominan colectivos de familiares de desaparecidos”.

Acto seguido, Alejandro Zúñiga Bolivar comenzó diciendo que “una de las tareas que hago en temas de asesoría es el acompañamiento de un mandatario local, el de Popayán. En ese contexto se ha encontrado varias cuestiones para discutir”. Además expuso que “a Colombia la han estudiado muchísimo con el proceso de paz y ha sido un gran insumo teórico para estándares y patrones al establecer los criterios de justicia, verdad, reparación y garantía de no repetición”. Sin embargo, sostuvo, “uno de los temas más crudos tiene que ver con la implementación. En los temas generales de los diseños legislativos y las políticas la academia y el Estado y los legisladores tienen absolutamente claro cuáles son los estándares, el problema no está en fijarlos porque ya están construidos, el problema ha venido en las fases de implementación de esos estándares internacionales en los territorios y más en los territorios que han sido sistemática y estructuralmente golpeados por los fenómenos de conflicto y violencia y patrones sistemáticos de violaciones de derechos humanos”.

Finalmente, Marisol Pérez Tello expuso: “Trabajo varios temas en el país y la verdad es que cada ángulo es distinto pero hay algunas constantes que no tenemos todavía capacidad de enfrentar como país. Trabajo cárceles, desaparecidos, trata de personas, algunos temas de infancia vinculados a anemia, desnutrición, desde el punto de vista de las consecuencias y trabajo temas indígenas”. Luego explicó que Perú ha crecido económicamente muchísimo en los últimos cuarenta años, está aspirando a llegar a la OCDE y corrigiendo su legislación interna. “Pero hay otro Perú. Es como si tuviéramos un país hacia afuera y otro hacia adentro”, remarcó y agregó que “hay zonas de capitales de región muy desarrolladas y zonas periféricas que en algunos lados se constituyen en cordones de miseria y en algunos completamente abandonados de la política pública y de la política de crecimiento en general que tanto enarbolamos y que nos enorgullece tanto”. Reflexionó, además que “eso genera que en el espacio en donde se toman las decisiones la falta de conocimiento de la realidad nacional haga que esto no exista”.