¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Conversatorio sobre educación en derechos humanos y en desarrollo sostenible

  • Notas

El pasado 21 de mayo, en la Sala Vélez Sarsfield, tuvo lugar el conversatorio “Educación en derechos humanos y en desarrollo sostenible", organizado por el DECyT (DCT) 2236 "Educación en derechos humanos y en desarrollo sostenible: avances, desafíos y oportunidades”.

Al inicio, Marta Vigevano ofreció unas palabras de apertura y presentó la idea principal del proyecto: “La educación de derechos humanos en una sociedad cambiante que se nutre de varios grupos”. Por otra parte, remarcó que “el desarrollo sostenible es un objetivo importante dentro de la regulación del derecho”. Y agregó que “también ayuda a la educación de los más jóvenes, para lograr que generaciones futuras se desarrollen”.

Seguidamente, Nahuel Grayani introdujo su investigación titulada “La interculturalidad de los derechos humanos en las aulas”. En ese marco, se refirió al objetivo de la misma. “El mismo proviene de investigar el carácter universal de los derechos humanos que es principalmente la inherencia en todos los seres humanos”, mencionó. Asimismo, se preguntó sobre cómo se enseñan los derechos humanos en los colegios.

Acto seguido, se dedicó a ir punto por punto en la estructura de su trabajo, donde primero, se habló de la definición de interculturalidad. “Y cómo esta perspectiva atraviesa la educación en derechos humanos”, manifestó. Por otro lado, describió la educación intercultural y su implementación en Argentina. Se enfocó principalmente en los antecedentes o legislación. “Sencillamente se da en la práctica”, expresó. Por último, analizó la influencia de la perspectiva intercultural dentro de los derechos humanos. Para finalizar, manifestó, que, dentro de la educación, a su parecer y gracias a la investigación, “no se están abordando los temas interculturales, cuando se educa sobre los derechos humanos”. “Es necesario un programa que haga esclarecer estas dudas y prepare a las siguientes generaciones”, cerró.

Por su parte, María Eugenia Ledezmapresentó su trabajo titulado “Fundamentos jurídicos de la educación en derechos humanos”. Comentó el propósito de su investigación. “Brindar herramientas a los/as profesores/as para justificar por qué se educa en los derechos humanos”, expresó. Su punto de partida fueron una serie de entrevistas con docentes y estudiantes del profesorado. “En el que surgió la problemática de que no saben si es conveniente o no hablar de los derechos humanos por el miedo a los comentarios”, sostuvo. Además, remarcó que muchos/as “no saben si están haciéndolo bien”. Continúo entonces con su investigación y concluyó respecto a su finalidad en lo práctico. “La recopilación de herramientas dentro de un mismo artículo para facilitar a cualquiera que se encuentre en frente de una clase”, planteó.

A su turno, expuso Rafael Rodriguez y compartió su trabajo “Educación en derechos humanos en la formación policial", donde se enfocó en la formación de la Policía de Buenos Aires, en el período 2019-2023. En ese marco, explicó la fundamentación detrás de la elección de este tema. “Se basa en encontrar si hay obligación jurídica de educar en materia de derechos humanos a las fuerzas de seguridad”, indicó. “Hay un interés por estudiar en profundidad la Provincia de Buenos Aires, la provincia donde vivo”, aclaró. Además, aludió a ciertas obligaciones en la práctica policial y presentó una pregunta a modo de disparador. “¿Por qué la educación policial en materia de Derechos Humanos tiene un especial matiz?”. En su exposición brindó una serie de ejemplos de las extensas cargas horarias que tiene que lidiar un oficial. “Algunas exceden las 24hs”, planteó. Pero también haciendo hincapié en varias prácticas conocidas como ‘baile’ que por muchos años se encontraban institucionalizadas porque se relacionaban con la disciplina del cadete.

Gané Morcecian sostuvo que en el ámbito de la educación de derechos humanos “no se trata solo de la transmisión de ciertas normas y sucesos históricos sino en la razón de ser, logrando un proceso de reflexión y que el alumno y la alumna pueda entender el peso de la dignidad humana, que en sí lleva al respeto de sus pares”, destacó. Esto lo catalogó como una filosofía de vida: “Que debe ser plasmada para una mejor convivencia”. En este marco, abordó la temática “Perspectiva de desarrollo sostenible en las carreras universitarias sobre administración de empresas en la Argentina”. “Es un análisis sobre si es necesario que las carreras de administración de empresas eduquen en materia de desarrollo sostenible”, manifestó y agregó “desde una perspectiva teórica”. En ese sentido, subrayó la importancia “de educar a los alumnos a que cuando tengan un proyecto empresarial, incluyan una sección de medidas preventivas”.

Para finalizar, Ezequiel Curcio cerró la mesa de expositores/as e intervino para presentar su artículo “Análisis de la meta 4.7”. El próposito del mismo es analizar cómo Argentina informa respecto al desarrollo sostenible ante organismos internacionales y de su propia obligación de educar a las nuevas generaciones en materia de desarrollo sostenible”. Sobre esto último trata la meta 4.7. “El objetivo de garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos por un desarrollo sostenible”, postuló. En cuanto a la metodología, indicó que “el respeto a los Derechos humanos, del género y la concepción de una cultura de paz”.