¡Seguinos!

Año XIV - Edición 254 10 de septiembre de 2015

Buscar

Congreso Internacional sobre Genocidio: Genocidios y Derechos Humanos, a cien años del Genocidio Armenio

  • Notas

Durante los días 20, 21 y 22 de agosto se desarrolló en la Facultad de Derecho el Congreso Internacional sobre Genocidio: Genocidios y Derechos Humanos, a cien años del Genocidio Armenio. El evento contó con el auspicio de la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación de la Facultad de Derecho (UBA) y se inició con un panel inaugural en el que participaron destacados juristas, entre ellos la Decana Mónica Pinto.

Para comenzar, Nélida Boulgourdjian recordó que el Parlamento Latinoamericano aprobó una resolución de reconocimiento del Genocidio Armenio. “Este reconocimiento del crimen perpetrado por el Estado turco se suma a las resoluciones aprobadas por los parlamentos sudamericanos durante este año”, declaró. Asimismo, resaltó que la recordación del centenario del Genocidio Armenio lleva a reflexionar sobre el largo camino recorrido por el pueblo armenio en su lucha, sin claudicaciones, contra el olvido. “Ha sido un trabajo intenso de difusión desde el mismo momento en que ocurrían los hechos”, adicionó. Posteriormente, resaltó que en el año del centenario este Congreso Internacional sobre Genocidio “tiene un marco inmejorable en esta Facultad de Derecho”.

Seguidamente, Roberto Malkassian dio la bienvenida y señaló: “Nada más adecuado para esto que la Facultad de Derecho, puesto que no solo los descendientes de los sobrevivientes del Genocidio, sino la humanidad en su conjunto busca que se haga justicia con las víctimas y sus derechohabientes, sus sucesores”. Además, sostuvo que esta Facultad siempre ha sido un receptáculo adecuado para la defensa de los derechos humanos. “No debemos olvidar que durante el gobierno de Alfonsín se instituyó la materia Derechos Humanos y Garantías como materia de grado, en la carrera de Abogacía, iniciándose un proceso académico en pos de la enseñanza, investigación y difusión de derechos básicos, inherentes a la dignidad que cada uno de nosotros posee”, expresó Malkassian. Asimismo, hizo mención de la creación de la Cátedra Libre sobre Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación en 2007, la cual desarrolló una importante serie de actividades que abarcaron actos de homenaje a la víctimas del Holocausto, presentaciones de libros y documentales y conferencias de especialistas en el tema del genocidio, entre otras.

Por su parte, León C. Arslanian celebró la realización del Congreso. Respecto al Genocidio Armenio, declaró que fue un crimen cuidadosamente planificado. “Se hizo en nombre de un proyecto ideológico global que estigmatizaba a un grupo definido de forma religiosa y étnica, el cual fue destruido en cuanto tal”, puntualizó. Además, señaló que bajo el Imperio Otomano hubo dos oleadas de genocidios. La primera se dio entre 1894 y 1896 en brutal respuesta a la protesta contra el pago de impuestos por parte de armenios. “Fueron eliminados entre 100 000 y 300 000. Bajo ese mismo designio, ocurrió la segunda oleada, cuyo centenario hoy conmemoramos”, prosiguió. De esta manera, Arslanian afirmó que estas circunstancias ponen de manifiesto la vacuidad y falsía de los argumentos a los que echa mano el Estado turco para eludir toda responsabilidad en las masacres.

Luego, Raúl E. Zaffaroni hizo referencia a una analogía entre el Genocidio Armenio y lo que sucedió en la República de Weimar con el nazismo. “En los dos casos, una estructura imperial fuerte fue derrotada y busca un chivo expiatorio. En el caso alemán, el chivo expiatorio fueron los políticos democráticos de Weimar y los judíos. (…) En el caso armenio, pasó algo análogo, había que atribuir a alguien el desastre y desmoronamiento del Imperio Otomano”, desarrolló. Asimismo, manifestó que llama poderosamente la atención que el Derecho Penal se haya ocupado tan poco del delito de genocidio. También indicó que “no ha habido genocidio, a lo largo de la historia, en que no haya tenido participación directa el propio poder punitivo y las agencias del propio poder punitivo”.

A continuación, Ricardo Gil Lavedra calificó a esta iniciativa como “muy loable” ya que marca el rumbo y las cosas que se deben hacer. “Creo que esta ausencia del reconocimiento de lo que ocurrió constituye una deuda del resto de la comunidad internacional”, recalcó. De esta manera, subrayó que el siglo XX presenta una aparente paradoja. Es a la vez el siglo que está marcado no solamente por dos guerras mundiales, sino que también es el siglo del exterminio, las matanzas, conflictos internos y dictaduras militares. “Pero a la vez, el siglo XX es el que marcó el afianzamiento de los derechos humanos en el orden internacional”, comparó. En la misma línea argumental, describió que la aparición, luego de la Segunda Guerra Mundial, de este nuevo orden internacional fundado en los derechos humanos tiene que ver con la crueldad y lo inusitado de las matanzas y exterminios anteriores.

A lo largo del Congreso se trataron diversos temas vinculados con el Genocidio, tales como la relación entre educación y genocidio, la relación entre representación y genocidio y el genocidio cultural. Por otra parte, durante el día sábado 22, tuvieron lugar los paneles “Trauma, memoria y transmisión”, “Genocidios y perspectiva comparativa”, “Memoria Social de Procesos Genocidas y Reparación”, “Genocidio armenio: Negacionismo, Reconocimiento y Reparación. Aspectos jurídicos” y “Delitos de lesa humanidad en curso. Violaciones a los Derechos Humanos”.

“Nada más adecuado para esto que la Facultad de Derecho, puesto que no solo los descendientes de los sobrevivientes del Genocidio, sino la humanidad en su conjunto busca que se haga justicia con las víctimas y sus derechohabientes, sus sucesores”, señaló Roberto Malkassian.