¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 331 28 de noviembre de 2019

Buscar

Congreso internacional "Derecho y comunidades"

  • Notas

Entre los días 4 y 8 de noviembre se realizó el Congreso internacional "Derecho y comunidades", organizado por el Centro de Derechos Humanos y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

En la apertura del evento participaron el secretario de Investigación, Daniel Pastor, y el codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Sebastián Pilo.

En primer lugar, Daniel Pastor celebró la realización del congreso y destacó que se aborden “temas tan innovadores que provocan el progreso de nuestros individuos y nuestras sociedades y que persiguen llevarnos a un mundo mejor, a comunidades con mayor bienestar para todos, con mayor igualdad, con mayor justicia”. Y agregó que “es una suerte que este acercamiento lo podamos hacer desde la universidad tratando de lograr modificaciones en el ámbito legislativo, en el ámbito del funcionamiento del poder judicial, en el ámbito del ejercicio de la abogacía”.

Por su parte, Sebastián Pilo afirmó que “Latinoamérica es una región particularmente desigual, profundamente desigualdad, y es una desigualdad que golpea más fuerte a algunos grupos que a otros: a las mujeres, a los pueblos originarios, a las niñas y los niños, a las víctimas de la discriminación racial, a las personas con discapacidad, a los migrantes, a las comunidades LGTBQ, a los habitantes de asentamientos, a las personas privadas de libertad, entre tantos otros grupos”.

En ese sentido, aseguró que “lo que existe es una brecha inaceptable entre lo que nuestras constituciones y los tratados internacionales nos prometen y aquello que efectivamente nos ofrecen nuestras realidades, nuestras políticas públicas y especialmente las de estos grupos. Existiendo esa brecha, el derecho, el discurso del derecho, los operadores del derecho, no podemos permanecer ajenos a esa realidad”. Y añadió que “este congreso tiene un poco ese sentido: cómo podemos hacer desde el derecho pensar en cómo reducirla, cómo hacer para construir capacidades conjuntas entre quienes ejercemos profesiones vinculadas a estos temas y las propias comunidades y los propios grupos desaventajados para revertir las privaciones estructurales de derechos que las afectan, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales”.

Los días 4 y 5 de noviembre se desarrolló el “Primer Seminario Regional de Abogacía comunitaria y Empoderamiento Jurídico en América Latina”. Durante ambas jornadas se llevaron adelante los siguientes paneles: “Abogacía y grupos vulnerabilizados. ¿Cómo puede la abogacía contribuir a generar cambios sociales y políticos?”, “Derecho y movimientos sociales en América Latina”, “Justicia y comunidades. Para que conozcan, usen y (trans)formen el derecho” y “Acceso a la justicia para todas/os”. En este marco se presentó el libro Empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria en Latinoamérica. Experiencias de acceso a la justicia desde la comunidad.

En las jornadas subsiguientes se realizó el “Segundo Seminario Internacional de Usos del Derecho y Comunidades Urbanas Segregadas”. Por un lado, se organizaron los paneles: “Desigualdades urbanas, segregación y derecho a la ciudad en América Latina”, “Potencias y límites de los usos del derecho en la región”, “Coproducción de planificación y legislación urbana. Experiencias en Argentina, Brasil y Colombia” y “Los barrios en las leyes: Procesos legislativos y coproducción de la planificación urbana”. Por otro lado, se coordinaron las mesas simultáneas en torno a las temáticas “Regularización y seguridad en la tenencia”, “Perspectiva de género y derecho a la ciudad”, “Servicios públicos urbanos” y “Ambiente y espacios públicos”.

En tanto, el jueves 7 se presentó el proyecto “Desafiando a la segregación socioespacial en grandes ciudades latinoamericanas: Empoderamiento legal comunitario y acceso a la justicia”. Asimismo, se conformaron mesas simultaneas de discusión sobre “Planificación urbana y participación popular”, “Violencia institucional y seguridad ciudadana”, “Desplazamientos y relocalizaciones” y “Acceso a DESC en asentamientos”. Luego la actividad se concentró en diversos paneles: “La abogacía comunitaria en los barrios: potencias y tensiones”, “Profanizar el derecho: Formación jurídica y capacitación legal en asentamiento”, “Comunidades y judicialización: litigio colectivo en barrios populares” y “Conflicto urbano en los tribunales: comunidades y judicialización”.

Finalmente, el viernes 8 de noviembre, el cierre del evento estuvo a cargo de la Casa de la Cultura de la Villa 21-24.