¡Seguinos!

Año XXII - Edición 400 30 de noviembre de 2023

Buscar

Congreso argentino sobre defensa técnica de la niñez

  • Notas

El pasado 17 de noviembre, en el Aula Magna y el Salón Verde, se desarrolló el Congreso argentino sobre defensa técnica de la niñez, organizado por la cátedra de Derecho de Familia y Sucesiones del profesor Néstor E. Solari. Expuso: Néstor E Solari (profesor titular de cátedra en la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones).

A su turno, Néstor E Solari sostuvo que “la idea inicial es intentar confluir anualmente el análisis de los distintos realidades locales, regionales, provinciales acerca de los avances y retrocesos de la figura de lo que es la defensa técnica de la niñez”. Asimismo, le asignó otros nombres a la figura. “Como abogado del niño, asistencia jurídica o patrocinio letrado”. En esa misma línea argumental, comentó que “son distintos nombres donde nos referimos a la misma situación donde el menor necesita asistencia jurídica hasta los 18 años”. “También abordaremos el desarrollo de cada provincia en la materia”, postuló.

Seguidamente, hizo referencia en varias leyes, decretos hasta tratados y convenios internacionales. Comenzó con una reflexión de las leyes provinciales. “Existen leyes provinciales acerca del registro de los abogados. Estas tienen bastante atraso más con lo que ocurrió con la pandemia”, indicó. Luego, aludió a la ley general. “El decreto reglamentario 415 de la Ley 26.061 de protección integral de los derechos del niño, niña y adolecente, establece que deben tener asistencia en todo proceso judicial-administrativo desde el inicio del proceso”, señaló. “Si bien existe desde el 2006, este decreto no se aplica”, aclaró.

Por otro lado, mencionó como otro avance la creación de un registro de los/as abogados/as, donde se haga más accesible el pedido de servicio de estos. “Tal como dice la segunda parte del artículo 27 de la Ley 26.061, se insta que las provincias en la brevedad garanticen la asistencia jurídica del artículo 27 (…) pudiendo sacar a los abogados de donde sea”, expresó. “Fue recién en el año 2013, que la Provincia de Buenos Aires, que se dio el acceso al registro, dependiente del registro de abogados”, analizó.

Para finalizar, habló nuevamente de la teoría y la práctica e introdujo el marco internacional de la materia. “Convivimos con una ideología de práctica vieja, pero con palabras nuevas, que convalidan al sistema, el Pacto de San José de Costa Rica, la Convención de los Derechos del Niño y la opinión consultiva de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos”, destacó. En ese sentido, afirmó que “crece la pobreza y cada vez se hace más difícil el registro y la accesibilidad a los reclamos. Aceptamos la teoría y el apoyo de la normativa internacional pero la realidad es otra en nuestro país”.

A continuación, se desarrollaron diversos paneles temáticos.