¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 408 11 de julio de 2024

Buscar

Conflictología y educación superior. La cuestión universitaria diagnóstico y propuestas

  • Notas

El pasado 13 de junio, en el SUM del Instituto Gioja, se llevó a cabo un nuevo encuentro del Seminario Permanente de Investigación Remo F. Entelman: del objeto al sistema, denominado “Conflictología y educación superior. La cuestión universitaria diagnóstico y propuestas”. Rubén A. Calcaterra ofreció unas palabras de bienvenida. Por su parte, Gabriela Nasser (abogada, docente y subsecretaría de Coordinación Administrativa de la UBA” intervino en calidad de expositora.

Durante las palabras de apertura, Rubén A. Calcaterra, primero se enfocó en destacar la importancia de la reunión, no sólo por el tema sino por los/as invitados/as. Remarcó que es la primera reunión extraordinaria desde el fallecimiento de Héctor Sandler. “Nuestro director hasta el último día en el año 2023", afirmó. Tras una serie de agradecimientos, se dedicó a presentar a los/as expositores/as y a las universidades que participan.

En primer lugar, Manuel Álvarez Trongé (presidente de la ONG Educar 2050, profesor de Derecho - UBA, miembro del Consejo de Gobernanza de la Red Latinoamericana por la educación REDUCA) brindó una breve introducción al tema del conflicto. “Hablando de lo previo a lo universitario", planteó. Esto lo llevó a hablar de la ONG Educar 2050, para destacar los años de trabajo que la misma invirtió educando jóvenes, previo a la inserción universitaria. Sobre la situación argentina, puntualizó en la falta de recursos y accionar por parte del Estado. “En la investigación de la ONG, que contiene 20 años de data recopilada, se muestra que Argentina está atrasada en nivel de educación y se ha quedado estancado en aspectos como lengua, ciencias y matemáticas", señaló. “Debemos hacer un análisis comparativo con los países que nos han superado para entender el contexto y aclarar los problemas estructurales que afectan la educación", remarcó.

A su turno, Lucas Luchilo (profesor de la UBA, profesor y director de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, profesor de Historia, especialista en políticas de ciencia y educación superior) fue el siguiente expositor. Se encargó de dar un contexto histórico sobre el conflicto político argentino y su relevancia en la educación pública. En ese marco, se enfocó en la década de los años 20 y 30.

Por su parte, Mónica Marquina (doctora en Educación Superior, investigadora independiente del CONICET, miembro de la CONEAU, profesora UBA). Expuso sobre un análisis que se enfocó en los años 90s, dentro de esta época puntualizó en dos temas: el arancelamiento y la legislación. Hizo referencia a la participación de los/as estudiantes en las protestas e indagó en una serie de variables que hicieron al conflicto.

Marcelo Rabossi (doctor en Educación por la State University of New York, ex director del Área de Educación - UTDT y profesor de dedicación exclusiva en las áreas de finanzas, economía de la educación y política comparada en educación superior) que continúo hablando de las falencias en el nivel previo a la educación universitaria. En relación con lo anterior, aludió al tipo de capital humano que se está formando en un contexto de globalización. Para él, aquí está la clave para el desarrollo sostenido. Su exposición, se basó también en la recopilación de datos, donde remarcó la baja en la cantidad de egresados/as universitarios/as.

Finalmente, Gabriela Nasser (abogada, docente y subsecretaría de Coordinación Administrativa de la UBA) habló de las dificultades pos pandemia respecto a las clases presenciales y la crisis económica derivada en la suba de los precios de transporte. Una de las soluciones, que se discutió con los/as estudiantes, era llevar las clases a una modalidad híbrida.