¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 416 05 de diciembre de 2024

Buscar

Conflictología y crisis familiares. El proceso de disgregación familiar y su abordaje: apuntes, reflexiones y experiencia desde una práctica extensa

  • Notas

En el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, el pasado 19 de noviembre, se llevó a cabo la clase magistral "Conflictología y crisis familiares. El proceso de disgregación familiar y su abordaje: apuntes, reflexiones y experiencia desde una práctica extensa", organizada por el Seminario Permanente de Investigación Remo F. Entelman: "Del Objeto al Sistema". Participó en calidad de expositor: Rubén A. Calcaterra (abogado, formador de formadores en Mediación (MJyDHN), docente de posgrado UBA/USAL/UNLZ, ex Conjuez SCJ Pcia. Bs.As., ex presidente de Fundación CEMFA, Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Familia).

Para comenzar, Rubén A. Calcaterra destacó la esencialidad de la investigación y su importancia para los seminarios y el instituto en sí. “La ciencia del derecho, aquí, tuvo un desarrollo extraordinario”, recordó.

Para dar inicio a la exposición, introdujo un texto Artúr Kösztler, novelista e historiador húngaro, con el propósito de mostrar la complejidad de la cuestión. “Nos habla de que en las comunidades familiares, no rigen las normas de la sociedad”, aclaró y agregó que “son un laberinto de tensiones, disputas y reconciliaciones, cuya ética viene de una cómoda jungla”. A esto mismo, lo englobó, en un término utilizado por Kösztler, llamado ‘universo saturado lleno de recuerdos’.

Otra problemática que abordó, fue el objeto de la teoría del conflicto, en específico, el camino que hace uno/a, desde el objeto hasta el sistema. Aquí trajo una disidencia entre él mismo y Entelman, donde el último veía la relación entre objeto y sistema como autónoma. Sobre esto, comentó, que en su trabajo, el objetivo siempre fue crear un modelo sistémico. Igualmente mencionó que los trabajos de Entelman fueron de gran ayuda.

Asimismo, cabe mencionar que también se trató durante el seminario la cuestión de los contratos psicológicos incumplidos, la cual vinculó con la atribución del conflicto. En esa línea, sostuvo que siempre las partes se las atribuyen entre sí, sin responsabilidad propia de sus acciones. También, añadio, que a estas situaciones se le suman los deseos de venganza y revancha. Habiendo cerrado los temas principales, enfatizó en la importancia del análisis de la historia, la cual contiene al conflicto, para poder entenderlo y llegar al proceso de contarlo. Es en este punto donde se produce otra problemática relacionada con la llamada colonización de las palabras, la misma, ocurre cuando una persona tiene poder dialéctico sobre la otra.

Para concluir, se desarrolló un espacio de preguntas de los/as asistentes hacia el expositor.